1.Cámara de origen
2.Cámara revisora diputados
3.Regreso a Cámara de origen
4.Comisión mixta
5.Tribunal Constitucional
6.Promulgación
7.Publicación
Agrupaciones de funcionarios, representantes de la educación municipal, de organizaciones de la sociedad civil, y del mundo académico han expuesto frente a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas.
El día 13 de diciembre, se recibió a la Coordinadora Nacional de Funcionarios DAEM, DEM, y Corporaciones (CONAFUDAEM), la Confederación Nacional de Funcionarios Asistentes de la Educación Municipalizada (CONFEMUCH) y a María Teresa Florez, integrante del Consejo de Evaluación de la Educación Pública. ¿Qué se planteó en dicha instancia?
· La CONAFUDAEM manifestó su preocupación por los despidos de trabajadores de la educación, debido al traspaso del servicio educativo, y la necesidad de suspender la aplicación de la ley.
· En oposición, asistentes de la educación plantearon que el aplazamiento de la ley los afecta como trabajadores, ya que retrasa su incorporación en el estatuto de asistentes de la educación (sujeta a la entrada en vigencia de la NEP).
· María Teresa Florez manifestó su preocupación por la premura en la discusión de este proyecto. En opinión de la Consejera, la propuesta del ejecutivo no se hace cargo de algunas problemáticas que han surgido en la primera etapa de la NEP, como la dispersión territorial del sistema, la necesidad de mayor flexibilidad presupuestaria, y los problemas de superposición de funciones entre SLEP y otras instituciones. Planteó además su preocupación por la modificación que hace este proyecto y que podría mantener los servicios educativos en las municipalidades.
El día 14 de diciembre expusieron el secretario general de la corporación de servicios de desarrollo de Maipú, Cristián Cáceres, el presidente del Colegio de Profesores, el investigador Cristián Bellei y el académico Fernando Peña Rivera. ¿De qué se habló?
· Desde Maipú se planteó la preocupación por una mayor flexibilidad en la gestión financiera para traspasar fondos de la subvención de un año a otro.
· Cristian Bellei se mostró favorable a una mayor gradualidad de la segunda fase y a la entrega de más atribuciones a la Superintendencia de Educación. Recordó además que la NEP responde a un cúmulo de evidencia que mostraba la necesidad de desmunicipalizar la educación pública y mostró preocupación porque el proyecto abra la posibilidad de ir en una dirección contraria. Enfatizó además que la propuesta del ejecutivo no aborda temas críticos, como una mayor coordinación intersectorial, modificaciones a la normativa de gestión de recursos, los espacios de participación en los SLEP, y el impacto laboral que está teniendo en personal municipal.
· Fernando Peña valoró también la idea de aplazar la instalación hasta el año 2028, y señaló que desde su punto de vista abrir la posibilidad hacia una provisión mixta de educación pública no atenta contra el espíritu de la política ni de la Ley General de Educación.
· Desde el Colegio de Profesores manifestaron su negativa ante el proyecto, señalando que es necesario avanzar en la suspensión de la política por dos años.