Proyecto que modifica la ley Nº 21.040 que crea el Sistema de Nueva Educación Pública

1.Cámara de origen

2.Cámara revisora diputados

3.Regreso a Cámara de origen

4.Comisión mixta

5.Tribunal Constitucional

6.Promulgación

7.Publicación

El proyecto (boletín 14736-04) busca mejorar los procedimientos de los traspasos del servicio educacional desde la administración municipal a los SLEP para lo cual propone una serie de modificaciones a la ley Nº 21.040 que crea el sistema de Nueva Educación Pública. El proyecto, enviado por el ejecutivo con suma urgencia, propone una serie de modificaciones a la ley vigente de Nueva Educación Pública:
  1. Fortalece las atribuciones de la Dirección de Educación Pública, añadiendo a sus funciones y atribuciones, la de impartir instrucciones a los Servicios Locales relativas a su dirección, organización y administración, y la de instruir investigaciones e iniciar sumarios administrativos en los SLEP.
  2. Aumenta la fiscalización de los municipios y las exigencias respecto a la información que deben entregar durante la etapa traspaso
  3. Extiende la etapa previa al traspaso de los establecimientos educacionales al SLEP, definiendo un periodo de dos años desde la entrada en funcionamiento del SLEP hasta el traspaso de los establecimientos al nuevo sistema.
  4. Incorpora mayor gradualidad en la segunda etapa de implementación, estableciendo una entrada en funcionamiento gradual de los servicios locales desde el 2022 al 2028.
  5. Modifica y elimina algunos de los requisitos para postergar el traspaso de los establecimientos municipales al nuevo sistema. En el artículo transitorio sobre postergación del traspaso, incorpora la posibilidad de que aquellos municipios que cumplan con los requisitos puedan mantener la prestación del servicio educacional.
 
659
Días en Congreso
Enviado por:
Ejecutivo
Fecha de ingreso:
07/12/2021
Documentos relacionados

Proyecto de Ley

Seguimiento del proyecto de ley

1

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas se encuentra analizando el proyecto

Agrupaciones de funcionarios, representantes de la educación municipal, de organizaciones de la sociedad civil, y del mundo académico han expuesto frente a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas.

El día 13 de diciembre, se recibió a la Coordinadora Nacional de Funcionarios DAEM, DEM, y Corporaciones (CONAFUDAEM), la Confederación Nacional de Funcionarios Asistentes de la Educación Municipalizada (CONFEMUCH) y a María Teresa Florez, integrante del Consejo de Evaluación de la Educación Pública. ¿Qué se planteó en dicha instancia?

· La CONAFUDAEM manifestó su preocupación por los despidos de trabajadores de la educación, debido al traspaso del servicio educativo, y la necesidad de suspender la aplicación de la ley. 

· En oposición, asistentes de la educación plantearon que el aplazamiento de la ley los afecta como trabajadores, ya que retrasa su incorporación en el estatuto de asistentes de la educación (sujeta a la entrada en vigencia de la NEP).

· María Teresa Florez manifestó su preocupación por la premura en la discusión de este proyecto. En opinión de la Consejera, la propuesta del ejecutivo no se hace cargo de algunas problemáticas que han surgido en la primera etapa de la NEP, como la dispersión territorial del sistema, la necesidad de mayor flexibilidad presupuestaria, y los problemas de superposición de funciones entre SLEP y otras instituciones. Planteó además su preocupación por la modificación que hace este proyecto y que podría mantener los servicios educativos en las municipalidades. 

 

El día 14 de diciembre expusieron el secretario general de la corporación de servicios de desarrollo de Maipú, Cristián Cáceres, el presidente del Colegio de Profesores, el investigador Cristián Bellei y el académico Fernando Peña Rivera. ¿De qué se habló?

· Desde Maipú se planteó la preocupación por una mayor flexibilidad en la gestión financiera para traspasar fondos de la subvención de un año a otro. 

· Cristian Bellei se mostró favorable a una mayor gradualidad de la segunda fase y a la entrega de más atribuciones a la Superintendencia de Educación. Recordó además que la NEP responde a un cúmulo de evidencia que mostraba la necesidad de desmunicipalizar la educación pública y mostró preocupación porque el proyecto abra la posibilidad de ir en una dirección contraria. Enfatizó además que la propuesta del ejecutivo no aborda temas críticos, como una mayor coordinación intersectorial, modificaciones a la normativa de gestión de recursos, los espacios de participación en los SLEP, y el impacto laboral que está teniendo en personal municipal.

· Fernando Peña valoró también la idea de aplazar la instalación hasta el año 2028, y señaló que desde su punto de vista abrir la posibilidad hacia una provisión mixta de educación pública no atenta contra el espíritu de la política ni de la Ley General de Educación. 

· Desde el Colegio de Profesores manifestaron su negativa ante el proyecto, señalando que es necesario avanzar en la suspensión de la política por dos años.

Buscar otros proyectos de ley

Observatorio Ciudadano
de Política Educativa

Conoce en profundidad la tramitación y desarrollo de las políticas públicas relacionadas con el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, para la plena incorporación del enfoque de derechos.

Ver observatorio

¿Quieres enterarte de las últimas noticias sobre educación? A través de la suscripción a nuestro clipping diario de noticias también recibirás el Boletín informativo del Observatorio Ciudadano de Política Educativa (OCPE).

Suscríbete