Trabajo con comunidades escolares e innovación educativa
Principales publicaciones
Hitos de incidencia en política educativa.
Fortalecimiento y articulación de actores para la incidencia
Campañas de advocacy y participación ciudadana
Hitos institucionales
M. Waissbluth publica una columna en Qué Pasa. Estudiantes universitario se unen al movimiento y aparecen en TV abierta. Surge el nombre Educación 2020.
Los voceros del movimiento son invitados a exponer en la Cámara de Diputados.
El movimiento, con 56.000 adherentes y 300 voluntarios, entrega su primera Hoja de Ruta a la Presidenta Michelle Bachelet. En un acto ciudadano en la Plaza de Armas se reúnen 3.000 personas.
En la Cuenta Pública, la Presidenta se compromete a dar inicio a un programa de formación de directores, la revisión de horas lectivas y no lectivas, y establecer un examen de habilitación obligatorio para ejercer la docencia, medidas que impulsaba Educación 2020.
El Gobierno anuncia la Beca Vocación de Profesor, que busca atraer a jóvenes con buenos resultados académicos a la Pedagogía, por medio del financiamiento de sus estudios
Comienza a operar nuestro “Observatorio legislativo”, que realiza seguimiento y análisis de todos los proyectos de ley relativos a educación
Comenzamos nuestro primer gran proyecto de trabajo en terreno con comunidades educativas, Dírectores Líderes
Se aprueba la Ley de Calidad y Equidad, que regula el concurso de los directores e incrementa y fortalece su rol
La ley sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (LAC) incrementa y flexibiliza la subvención escolar preferencial, y crea Agencia de Calidad y Superintendencia de Educación
Fundamos REDUCA (Red Latinoamericana de la Sociedad Civil por la Educación) en Brasilia, Brasil.
Lanzamos la campaña Educación Pública Ahora, que llamó al Estado a asumir su responsabilidad con sus establecimientos y a construir una educación pública inclusiva, sin selección académica ni expulsión arbitraria.
Participamos activamente en la discusión sobre reforma tributaria, que incluía un descuento para las familias con hijos en colegios particulares subvencionados. Finalmente, se logró que incluyera también a familias con hijos en educación municipal.
Nace oficialmente el Centro de Liderazgo Educativo (CLE) de Educación 2020, equipo que comienza a apoyar el fortalecimiento de establecimientos públicos, junto a sostenedores y comunidades educativas.
Entregamos a los candidatos presidenciales la Hoja de Ruta 2014- 2020: “La Reforma Educativa que Chile Necesita”. El documento propone ampliar la cobertura de la educación inicial, calidad más allá del Simce y la PSU, terminar con la segregación y una Educación Pública fortalecida, entre otras medidas.
Nos adjuficamos un fondo de la Unión Europea para el fortalecimiento y coordinación de REDUCA (red de organizaciones de la sociedad civil de 14 países de Latinoamérica) por tres años.
Comenzamos un acompañamiento en liderazgo a los directivos, sostenedores, docentes y estudiantes de 7 liceos de La Araucanía, con el apoyo de Fundación Luksic.
Realizamos la campaña “Hay Lucas”, con el apoyo del BID, para promover la participación ciudadana en la evaluación del uso y eficiencia de los fondos públicos FAEP
Lanzamiento de El Plan Maestro, convocado por 20 instituciones comprometidas con la educación del país, que junto a la ciudadanía crearon propuestas para una nueva política docente.
Se lanza la campaña #AMezclarse, un llamado a poner la inclusión en el centro del debate educativo, teniendo como objetivo la cohesión social del país.
Se aprueba la creación de un administrador provisional y de cierre en la educación superior, medida contenida en nuestra Hoja de Ruta.
Se aprueba la que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Intendencia de Educación Parvularia
Se aprueba la Ley de Inclusión, después de 8 meses de debate legislativo. Desde Educación 2020 celebramos el fin del lucro, copago y selección en la educación chilena.
Lanzamos #MejoraLaTécnica, proceso participativo que levantó ideas y propuestas ciudadanas para fortalecer la educación técnica en Chile.
Realizamos “Diálogos para la educación parvularia, comencemos desde el principio”, instancia donde instituciones y agrupaciones vinculadas con la Educación Inicial elaboraron propuestas para mejorar el proyecto de ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente.
Comienza la implementación Redes de Tutoría en La Araucanía, un modelo pedagógico traído desde México, que busca revolucionar la manera de enseñar a través de la tutoría entre pares.
Se promulga la ley que crea 15 Centros de Formación Técnica estatales, uno en cada región del país.
Se crea el Sistema de Desarrollo Noviembre Profesional Docente, promueve la valoración y condiciones para el ejercicio de la profesión docente, medida que promovimos desde los inicios de E2020.
Nos unimos a Soy Técnico (Hoy, Modelo Pionero), iniciativa de Anglo American que desde 2016 busca fortalecer la TP. Entre los liceos que involucra, destaca el Liceo Politécnico América de Los Andes, donde E2020 apoya en la implementación de ABP
Arranca Semana Empresa (luego, Experiencia Empresa), alianza entre Educación 2020 y Fundación Itaú, que acerca a estudiantes de liceos TP al mundo laboral, a través de pre-prácticas en empresas.
Realizamos una gira por Latinoamérica para conocer modelos de incidencia de otras organizaciones de la sociedad civil organizada e intercambiar conocimientos.
Lanzamos Innovar para Aprender, concepto que agrupa diferentes metodologías pedagógicas innovadoras que Educación 2020 persigue traer, implementar, difundir y proponer como política pública en Chile.
Lanzamos #EstamosEnPañales, junto a Fundación Arcor, un diagnóstico participativo de la situación de la educación parvularia en la comuna de Santiago y elaboración de propuestas para una política local de infancia. dencia en organizaciones emergentes. infancia.
Comenzamos a trabajar en Aprendizaje Basado en Proyectos, con alumnos de pre kínder a octavo básico de la Escuela Ciudad de Lyon de El Bosque, gracias al Ministerio del Medio Ambiente y la embajada de Finlandia.
Lanzamos El Plan Nacional, nuestra tercera Hoja de Ruta, que incluye 30 propuestas para superar los nudos más críticos de calidad y desigualdad en la educación chilena, en educación inicial, escolar, técnica profesional, superior e institucionalidad del sistema
El fundador de Educación 2020, Mario Waissbluth, elegido “Filántropo del año” por la Cámara de Comercio Chileno-Norteamericana, en NYC.
Celebramos la creación del nuevo Sistema de Educación Pública, que termina con la “municipalización”, creando la Dirección de Educación Pública y 70 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).
Junto a la CPC y El Mercurio organizamos un encuentro de innovación educativa donde niños y niñas de 12 colegios de Chile dieron “tutorías” a 30 empresarios chilenos.
Comenzamos el trabajo de cooperación sur-sur, que dio origen al Laboratorio Internacional de Incidencia Ciudadana en Panamá, gracias a Fondo Chile (AGCID y PNUD), con el fin de fortalecer las capacidades de incidencia en organizaciones emergentes.
Educación 2020 se une a Somos Choapa, alianza público-privada de los municipios de la provincia, en conjunto con Minera Los Pelambres, en la que trabajamos fortaleciendo la educación técnico-profesional.
Arranca “#aMezclarse, más diversidad, mejor educación”, proyecto financiado por la Unión Europea, que busca sensibilizar a la ciudadanía, crear una red intersectorial por la educación de calidad de estudiantes migrantes y el desarrollo de un laboratorio de incidencia política y social para jóvenes.
Participamos en la secretaría ejecutiva de El Plan Inicial (junto a Elige Educar y Hogar de Cristo), donde 16 organizaciones levantaron propuestas ciudadanas para mejorar la cobertura y calidad de la educación parvularia.
La Ley de Educación Superior introduce avances significativos en el ordenamiento de este nivel: crea la Subsecretaría de Educación Superior, un nuevo Sistema de Aseguramiento de la Calidad y consagra la gratuidad como ley.
Publicamos el estudio “Menos carga administrativa, más calidad”, cuyas propuestas fueron anunciadas en la comisión “Todos al Aula”.
Se modificó el Decreto 115, que reduce el número de adultos por niño o niña en educación parvularia (coeficiente técnico), medida crucial para la calidad de la educación inicial, impulsada por E2020.
Junto a REDUCA y la Fundación SURA, publicamos “Aprender es más: hacer realidad el derecho a la educación en América Latina", que analiza la realidad educativa de 14 países de la región, promoviendo el "derecho a aprender".
Matías Reeves, co-fundador de Educación 2020, asume la Presidencia del Directorio, tras el alejamiento de Mario Waissbluth.
Lanzamos el programa Apresto Laboral, financiado por ALSTOM, que acompaña a liceos TP para promover el desarrollo de competencias genéricas de estudiantes y profundización de los docentes de las especialidades.
Desarrollamos la campaña comunicacional #LaEducaciónNoEsPremio, junto al Centro de Justicia Educacional de la UC y América Solidaria, que tuvo como objetivo defender los principios de la ley de Inclusión Escolar y nació en respuesta a la presentación del proyecto de ley “Admisión Justa”.
Publicamos nuestra propuesta de Carrera Directiva: “Política de fortalecimiento del liderazgo directivo: Mejores líderes, mejores escuelas”
Presentamos 1,2,3 Por la Infancia: Programa flexible para el aprendizaje familiar (en alianza con Fundación Arcor Chile), que presenta alternativas flexibles e innovadoras para la educación parvularia y el apoyo familiar en Chile.
Lanzamos IncideInnova (con CORFO y ColabUC), programa que tuvo como foco la incidencia de jóvenes a través de emprendimientos sociales.
Asumimos, junto a Enseña Chile, la coordinación de Acción Colectiva, grupo de organizaciones chilenas trabajan colaborativamente en una agenda común de incidencia en educación.
Se conforma la primera Red Nacional de Directores por la Innovación, integrada por directores de todos los establecimientos en que Educación 2020 ha trabajado, que impulsan la transformación pedagógica en sus escuelas y liceos.
Comenzamos a participar de “Futuro Técnico” en la Región de Los Ríos, que busca la articulación de 33 liceos EMTP y los actores relevantes para el sistema técnico profesional de la región (empresas, instituciones públicas, instituciones de educación superior, etc.).
Educación 2020, junto a Fundación Mustakis, acompaña a establecimientos públicos de Lo Espejo, para transformar la relación pedagógica con énfasis en el desarrollo de habilidades socioemocionales, a través de la estrategia Redes de Tutoría.
Publicamos un Policy Brief con recomendaciones para la política pública y la gestión escolar en contexto de pandemia, basado en la encuesta #EstamosConectados, en la que participaron 3.500 apoderados, educadores, estudiantes y directivos.
Lanzamos “Educar en tiempos de pandemia”, una serie de publicaciones dirigidas a las comunidades educativas, con orientaciones en formación ciudadadana, evaluación de aprendizajes y educación socioemocional en contexto Covid-19.
Junto a Acción Colectiva impulsamos “Tenemos que Hablar de Educación”, espacio de diálogo promovido por la PUC y la U. de Chile que busca posicionar a la educación como una temática relevante y generar una hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas.
Educación 2020 cambia de imagen y lanzamos iniciativa "una nueva educación para un nuevo Chile"
Lanzamos la campaña Emociones Primero, con más de 5.000 descargas en las guías de apoyo socioemocional. Además, nos abrimos a la plataforma podcast, que ha sido escuchado más de 1784 veces.
Durante todo el año, participamos en ocho mesas de trabajo para aportar al diálogo y en mejoras de las políticas públicas en educación.
Más de 12 mil personas han participado en nuestra serie de consultas ciudadanas #EstamosConectados, nacida a partir de la necesidad de recoger las voces de las comunidades educativas durante la pandemia.
19 reuniones con constituyentes para apoyar el trabajo de los equipos que redactarán la nueva Constitución, y tres audiciones públicas ante comisiones.