2 octubre, 2017
Con una “marcha pacífica” por el patio del colegio, una batucada y un acto donde participaron alumnos y estudiantes, la Escuela Ciudad de Lyon, de El Bosque, comenzó a implementar una nueva metodología al interior de la sala de clases. Se trata del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), forma de enseñanza que busca que los […]
Con una “marcha pacífica” por el patio del colegio, una batucada y un acto donde participaron alumnos y estudiantes, la Escuela Ciudad de Lyon, de El Bosque, comenzó a implementar una nueva metodología al interior de la sala de clases.
Se trata del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), forma de enseñanza que busca que los alumnos y alumnas aprendan las materias a través de proyectos y trabajos grupales. La iniciativa la está llevando a cabo Educación 2020 junto con el apoyo del Ministerio del Medioambiente que, desde hace años, le entregó el sello medioambiental a la Escuela Ciudad de Lyon.
Gianina Gutiérrez, profesora de Historia del establecimiento, presentó la pregunta que trabajará su ciclo, que compone desde quinto al octavo básico.
“’Y tú ¿podrías vivir sin agua?’ Esa es nuestra pregunta y con la que empezaremos a trabajar la problemática medioambiental en torno a los recursos hídricos”, explicó Gutiérrez, quien agregó que cada curso trabajará la iniciativa en las distintas asignaturas a través de trabajos grupales.
“El proyecto se realizará por cuatro semanas en torno a la unidad cuatro y a dos objetivos de aprendizaje elegidos por cada docente. Cada profesor elegirá su metodología, pero siempre con un énfasis en el recurso hídrico”, dijo Gutiérrez.
El trabajo en la escuela empezó hace algunos meses, con talleres para que los profesores se familiarizaran con la metodología y pudieran preparar el proyecto. Gutiérrez explicó que durante estos meses “se ha trabajado en torno a la planificación y guías metodológicas que nos hizo Educación 2020, y estableciendo un proyecto común. Para eso fue fundamental el trabajo que hicimos con la fundación y los profesores”.
Para los docentes de la Escuela Ciudad de Lyon, esta iniciativa ha sido un desafío. Si bien, los profesores y profesoras ya habían colaborado y trabajado antes en aniversarios y presentaciones especiales, nunca habían abordado objetivos de aprendizaje y curriculares unidos. “El trabajo colaborativo se había dado, pero no como ahora, donde estamos todos en la misma sintonía, por eso es un proyecto tan entretenido. Es un desafío, porque cada profesor tiene su propia metodología. Todos nos hemos visto en un proceso de aprendizaje, entendiendo cómo trabajan los colegas”, indicó Gutiérrez.
De acuerdo a la profesora de Historia, en el establecimiento están entusiasmados con el trabajo y esperan que la metodología se incorpore al currículum para realizar esto todos los años. “El proyecto beneficia a los estudiantes y promueve el trabajo colaborativo entre ellos y nosotros, los docentes. Además, potencia la solidaridad”, sostuvo Gutiérrez, quien añadió que, gracias a esta metodología, todos los niños pueden participar y permite que aquellos que son más tímidos o más retraídos, también participen.
Durante las próximas semanas, los alumnos de la Escuela Ciudad de Lyon trabajaran las asignaturas mediante sus preguntas, las que desarrollaran a través de proyectos. La iniciativa terminará a finales de octubre con una feria, en la que se presentará a la comunidad escolar y a quienes viven en el entorno del colegio los resultados de los distintos proyectos que se llevarán a cabo durante estas semanas.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación