Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Waissbluth sobre Redes de Tutoría: “Lo pueden hacer los mismos profes, no se necesitan leyes y no se necesita dinero”

Waissbluth sobre Redes de Tutoría: “Lo pueden hacer los mismos profes, no se necesitan leyes y no se necesita dinero”

Noticias sobre educación

27 diciembre, 2016

El 7 de diciembre Educación 2020 lanzó “Innovar para Aprender”, su apuesta para transformar la educación chilena desde la sala de clases. Esa mañana, Mario Waissbluth estuvo en radio Duna explicando de qué se trata Redes de Tutoría, una de las metodologías de este programa, que la fundación trajo de México para mejorar la calidad […]



El 7 de diciembre Educación 2020 lanzó “Innovar para Aprender”, su apuesta para transformar la educación chilena desde la sala de clases. Esa mañana, Mario Waissbluth estuvo en radio Duna explicando de qué se trata Redes de Tutoría, una de las metodologías de este programa, que la fundación trajo de México para mejorar la calidad educativa de los colegios del país.

“Salimos a mirar al mundo experiencias masivas y encontramos Redes de Tutoría en México. Son 35 mil escuelas, tres veces Chile. Las 9 mil primeras que aplicaron esta metodología, en 5 años, alcanzaron los resultados de las escuelas particulares pagadas de México. Es como que los colegios de La Pintana alcancen los resultados del Cumbres o el Grange. Una cuestión inédita en el mundo”, aseguró Waissbluth.

Luego, el ingeniero explicó cómo funciona Redes de Tutorías. “Los profes diseñan temas de desafíos para un cierto nivel educativo, por ejemplo, medir la superficie de una cancha de basquetbol o extraer las interpretaciones de un poema. Se llama tutoría, no es enseñarles un tema, sino que aprendan a aprender ese tema, para que después aprendan a replicar la tutoría con otros. Esa es la maravilla”.

Y agregó: “Hoy tú entras a una aula en México y el profe no hace clases, dirige una orquesta. Es un coach, los cabros están en mesas de dos o tres personas, tutorándose entre ellos. Esto tiene esos resultados masivos de aprendizaje, de metacognición, de confianza. Y es viralizable”.

Además, Waissbluth contó que, hace un año, Educación 2020 implementa este enfoque en colegios públicos de la Araucanía. “Lo estamos haciendo con chiquitos de séptimo básico y segundo medio. Los resultados paran los pelos.  La revolución no se produce sólo en la mente de los niños y profes, sino que cambia el ambiente de la escuela, la confianza en la comunidad educativa. Es una epidemia positiva que se está viralizando en Chile”.

Waissbluth también adelantó que Educación 2020 espera entregar tres documentos al próximo gobierno: el resultado del piloto de la implementación de Redes de Tutoría en 50 colegios de Chile, una evaluación de la Universidad Católica de este proyecto y un manual: “mire, señor gobierno, si usted quiere extender esto a 10 mil escuelas en Chile en cuatro años, yes, we can. Se puede hacer”.

Finalmente, resumió cuáles son los costos de desplegar esto como política pública en el país. “Las escuelas van a poder hacerlo con el 5% o 7% de su propia subvención preferencial. Lo pueden hacer los mismos profes, no se necesitan leyes y no se necesita dinero. De verdad, estamos on fire. Esto puede dar un giro radical en la educación chilena”.

Escucha la entrevista completa acá

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete