Para Claudia Castañeda, la actual Gerente General de la fundación, estos 15 años son una oportunidad para remirar las políticas educativas, el rol de la sociedad civil y de las empresas y que, juntos, empujen una mejor educación para Chile «porque una sociedad se construye en base a la educación. Todos los niños y niñas, enfrentan múltiples desafíos a través de cómo están percibiendo estímulos y lazos afectivos. La educación será siempre la base para que una sociedad sea justa, sana y equitativa para todos»
Por ello, hoy invitamos a Volver a creer. Actualmente somos un grupo diverso de profesionales que trabajamos acompañando a comunidades educativas en la innovación de los aprendizajes, incorporando la mirada en equidad de género, la relevancia del liderazgo directivo, la importancia de la educación técnico profesional y la incidencia en políticas públicas.
Jorge Ibáñez, director de Política Educativa de Educación 2020, comenta que el rol de la Fundación hoy es clave porque «creemos y confiamos que la educación es la herramienta para poder formar a personas integrales y en sociedad. La educación es la forma para construir una mejor sociedad, más democrática, justa, humana y colaborativa».
Las cifras que debemos enfrentar en nuestro sistema educativo son desoladoras y por ello creemos que nuestro propósito esta más vivo que nunca. Algunos ejemplos: sólo el 30% de las personas de clase baja siente que los estudios que tuvo le permiten elegir libremente lo que quiere hacer, sólo el 2,6% de los y las estudiantes de 2º medio, pueden distinguir entre hechos y opiniones; y Chile se encuentra en el penúltimo lugar de comprensión lectora de los países de la OCDE.
Con estos datos en la mano, Consuelo Iturrieta, subdirectora de Política Educativa de Educación 2020 plantea que «es necesario que exista una organización que sea independiente del estado y de intereses particulares y que contribuya a una mejor educación. Es importante «Volver a Creer» porque han sido años difíciles y es común escuchar una sensación de frustración y cansancio. Es muy necesario que la educación sea un camino esperanzador para poder cambiar al país».
En un año donde la reactivación de aprendizajes y la educación socioemocional están al centro de los desafíos educativos, celebramos 15 años trabajando por una nueva educación para un nuevo Chile.