Inicio » Noticias » Educación 2020 » Tutorías entre Pares: Conoce el caso de dos escuelas que están cambiando la forma de enseñar y aprender

Tutorías entre Pares: Conoce el caso de dos escuelas que están cambiando la forma de enseñar y aprender

Tutoría entre Pares

12 diciembre, 2022

El Colegio Juan Moya Morales, de Ñuñoa, y la Escuela Raúl Sáez de Lo Espejo, son claros ejemplos de cómo la innovación educativa permite fortalecer a las comunidades educativas: ¡Aquí te contamos la experiencia de dos establecimientos que nos muestran que una nueva educación sí es posible!


Han pasado más de cinco años desde que Educación 2020 acompañó la  implementación de la estrategia de  innovación educativa Tutorías entre Pares (TeP) en el Colegio Juan Moya Morales de Ñuñoa (en los años 2016 y 2017).  Con el pasar del tiempo, la comunidad educativa se ha apropiado de la metodología y hasta el día de hoy la sigue implementando en los niveles de 5°, 6°, 7° y 8° año básico.

Otro caso es el de la Escuela Raúl Sáez de Lo Espejo, quienes desde el 2020 se adentraron en el camino de la innovación educativa de la mano de TeP, y a quienes hasta el día de hoy Educación 2020 acompaña en su implementación gracias al apoyo de Fundación Mustakis y la Municipalidad de Lo Espejo.

¿Qué tienen en común estas escuelas? Ambas demuestran a diario que sin importar cuánto tiempo lleven implementando las tutorías, la innovación educativa se apropia de todos los espacios y rincones de sus establecimientos educacionales, demostrando que es una estrategia necesaria para promover una educación integral y acorde a las necesidades del siglo XXI. 

Festivales de Aprendizajes: Una instancia para compartir el saber

Durante la primera semana de diciembre, y como todos los años, el Colegio Juan Moya Morales realizó el gran Festival de Aprendizajes, este 2022 en su séptima versión, un hito muy esperado para quienes son parte de este establecimiento. Luego de un año de mucho trabajo, las y los estudiantes de diferentes niveles se prepararon para entregar tutorías a miembros de la comunidad educativa y a diferentes invitados.

“Para nosotros es un momento muy especial porque es el cierre de un ciclo de investigación ardua, de transformar las temáticas en recursos didácticos para poder convertir a nuestra escuela en un templo del saber. Estamos orgullosos de nuestros niños y niñas, de lo que han logrado y los saberes que han adquirido, pero por sobre todo, la solidaridad con la que entregan sus temas”, comenta el profesor de historia, Rafael Andrade, quien además es parte del núcleo impulsor del establecimiento.

Este festival tiene un rito que lo hace particular y emocionante, las y los estudiantes de 5º año dan tutorías a las y los estudiantes de 4º básico: ¡Su primera tutoría! la que les dará paso a convertirse en tutores el año que viene.

Para Michelle Olguí, Coordinadora de Innovar para Aprender de Educación 2020, y quien participó como invitada a la actividad, lo que ocurre en este establecimiento es lo que se espera de la innovación educativa, ya que la escuela hace propia la metodología, incorporando lo necesario para que continúe impactando en los aprendizajes de sus estudiantes. “Ellos no solo se quedaron con curricularizar los temas de tutoría, o tener un 50% del plan de estudios con tutorías sino que articularon el currículum, crearon cuadernillos e incorporaron ritos que le dan la intención y la épica que necesitan niños y niñas para avanzar en los desafíos, un entorno que cree en ellos y que genera las condiciones para que estén seguros, respetados, y valorados”, agrega.

¡Cuando hay innovación educativa se aprende de mejor forma!

Recientemente, la Escuela Raúl Sáez de Lo Espejo también llevó a cabo un Festival de Aprendizajes, donde se realizaron más de 20 tutorías vinculadas a una unidad de aprendizaje de la asignatura de Lenguaje, donde a través de habilidades de comprensión lectora y de apropiación de contenidos de distintos libros, las y los estudiantes de séptimo año realizaron tutorías a compañeros de la escuela, apoderados, miembros del Departamento de Educación de Lo Espejo y del municipio de la misma comuna.

Cecilia Cumican es directora del establecimiento y cuenta que mucha gente pregunta qué es tutorar y qué significan las Tutorías entre Pares, a lo que ella responde que esta metodología consiste en “impregnarse del aprendizaje, las tutorías se tratan de compartir lo que hemos aprendido”. Además, agrega que “el aprendizaje es transversal, es constante, y esto es una prueba de esto. Es importante saber que la educación es un agente de cambio social, eso es lo que nos moviliza, la capacidad de hacer cambios”.

“Los chiquillos se hacen dueños de sus aprendizajes y se lo entregan a otros, se sienten importantes, que saben” nos cuenta Mary Pastene, docente y miembro del núcleo impulsor del establecimiento y quien fue una de las personas que lideró la instancia. “Yo he visto cambios, era un curso que estaba muy desmotivado, la pandemia, ellos se reconocen como que han llegado a la meta. Haber visto todo esto en ellos, su interés, es un pago, es lo que queremos, es una oportunidad para aprender realmente”, comenta.

A dicha instancia, una de las invitada fue la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, quien fue tutorada por uno de los estudiantes de la escuela: “Me encantó ver las Tutorías entre Pares, fue muy especial y estimulante ver a las y los estudiantes empoderados enseñando lo que había aprendido de los libros que les tocó a cada uno. Creo que es una buena muestra de cómo aprender colaborativamente y también de adquirir seguridad”, señaló la edil.

¿Qué significan las Tutorías para quienes las viven de cerca?

“Las tutorías son buenas, porque ayudan a los niños a que busquen más preguntas, más información, que se esfuercen y no se rindan”, cuenta Andy Salvatierra, estudiante del Colegio Juan Moya Morales. Su compañero, Gabriel Romero, asiente a lo que dice Andy, y agrega que “las tutorías son buenas, porque como dice el dicho ‘se aprende más enseñando que estudiando’.

Constanza Retamal, es estudiante de la Escuela Raúl Sáez, y en el último Festival de Aprendizajes que se realizó en la escuela le tocó tutorar a su mamá. “Hice que ella leyera y que respondiera las preguntas. Me parecen bien las tutorías, porque es una manera nueva de aprender, es más fácil, te lo explican mejor”, dice Constanza. Su madre y tutorada, Johanna Orellana, la mira con orgullo y nos cuenta que “fue una experiencia muy bonita (…) Me parece bien que se implemente esto en las escuelas, porque los niños aprenden más y aprenden a compartir, porque ahora en los colegios hay mucho bullying, entonces con esto tienen más compañerismo, que no existan tantas peleas… es muy bueno”.

“Ser tutor es impresionante, es como si uno fuera un profesor, es como hacer el rol de lo que hacen los profesores que nos enseñan, y sirven también para que uno mismo, que tutora, aprenda y piense lo que cuesta enseñar a otra persona.  Tutorar es ‘bacán’, me encantó. Lo que más me gustó es que entendió y aprendió lo que le enseñé”, cuenta Joaquín Astudillo, quien va al mismo establecimiento que Constanza.

Para Cristina Sepúlveda, Jefa de Proyectos de Educación 2020 y quien lidera el proyecto en escuelas de Lo Espejo, las Tutorías entre Pares son una buena metodología por varias razones: “porque se hace cargo y no desatiende aspectos más integrales de la formación de estudiantes, y porque fomenta el rol activo del y la estudiante en su propio aprendizaje y en el ámbito socioemocional, fomentando relaciones interpersonales”, lo que favorece la escucha activa y una relación de respeto entre pares.

A la fecha, Educación 2020 ha acompañado la implementación de Tutoría entre pares en seis regiones del país, y también en Latinoamérica, específicamente en Honduras y Nicaragua, sumando un total de 120 establecimientos educacionales, logrando impactar a más de 250 equipos directivos, mil docentes y más de 3 mil estudiantes.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete