Inicio » Noticias » Educación 2020 » Tutoría entre Pares: La estrategia que revoluciona la sala de clases y contribuye a reducir las brechas de aprendizajes

Tutoría entre Pares: La estrategia que revoluciona la sala de clases y contribuye a reducir las brechas de aprendizajes

Tutoría entre Pares

10 noviembre, 2022

Educación 2020 lleva años acompañando a escuelas y liceos de Chile, y de Latinoamérica, en la implementación de esta innovación educativa. Aquí te contamos cómo funciona, cuál es su impacto y por qué es necesaria.


“A ver, cuéntame, ¿Tienes amigos?”, pregunta Camila, la profesora, a una niña de quinto año básico de una escuela en la comuna de Lo Espejo. Ella asiente con la cabeza, entonces, Camila avanza a la siguiente pregunta: ¿Qué es un amigo para ti? y la niña anota su respuesta en su cuaderno: “un amigo es alguien que te puede ayudar y en quien puedes confiar». Acto seguido, Camila y la niña leen un microcuento de Santiago en 100 palabras que lleva por nombre “Mi nuevo amigo”, y que relata la historia de un niño migrante que se adentra en el mar de una playa chilena, mientras su amigo, chileno, lo espera en la arena. 

Tras conversar y reflexionar sobre la historia, Camila le pide a la niña que recree el relato, pero poniéndose en el lugar de ese niño migrante que al llegar a nuestro país debe conocer un mar distinto, mucho más frío que el de su país. Así, la estudiante empieza a reflexionar sobre la historia, a conversar, a hacer preguntas y a responderlas por sí misma. Este tema, llamado «Mi nuevo amigo», fue elegido por la propia estudiante, acorde a su interés, para ser “tutorada” y, prácticamente sin saberlo, estaba trabajando habilidades para la asignatura de Lenguaje definidas por el currículum escolar, como comunicación oral, lectura y escritura, y otras vinculadas, además, a las relaciones interpersonales como la empatía y solidaridad, anclados a la asignatura de Orientación. 

Mientras la profesora y la niña viven la relación tutora, otras 10 tutorías están ocurriendo simultáneamente en el mismo curso. Así, los mismos estudiantes se preparan para tutorar más adelante a un compañero o compañera con este u otro contenido. Eso es, a grandes rasgos, una Tutoría entre Pares (TeP), la estrategia de innovación educativa que Educación 2020 trajo a Chile en el año 2015 desde México, luego de ir a formarse en ella, y que desde entonces está revolucionando la forma de aprender y enseñar. 

¡Conozcamos un poco más sobre TeP!

La Tutoría Entre Pares  es una estrategia de aprendizaje activo que permite generar un espacio seguro y propicio para aprender, entre un tutor/a y un tutorado/a. Ambos roles pueden ser ejercidos por un o una estudiante, docente, apoderado/a o cualquier persona que quiera aprender y enseñar. A través del vínculo y de preguntas desafiantes, cada persona va encontrando las respuestas y sobre todo, reflexionando sobre su propio proceso de aprendizaje. Un tema de tutoría se compone de: Nombre del tema o título de fantasía, Objetivo curricular, Objeto de trabajo o material pedagógico, y un Desafío.

Su origen se remonta a México, hace más de dos décadas, con las “Redes de Tutoría”, desarrolladas por un grupo de educadores liderado por el doctor en Educación Gabriel Cámara, para motivar el aprendizaje de las y los estudiantes de escuelas rurales. Fue tal su éxito, que la estrategia llegó a ser implementada como política pública y actualmente llega a más de 30 mil comunidades educativas de ese país, además de estar presente en Argentina, Honduras, Nicaragua, Tailandia, Indonesia, y en nuestro país, adaptada por Educación 2020 a la realidad educativa chilena, bajo el nombre Tutoría entre Pares.

“La particularidad de Tutoría entre Pares es que pone esta relación que existe entre profesor, el contenido, las y los  estudiantes, de forma horizontal, democratizada y en un espacio seguro de vínculo amoroso, en donde, a través de preguntas se guía al aprendiz a que encuentre las respuestas a esas preguntas y sea capaz de hacerse más preguntas, con el fin de poder reflexionar sobre el tema y , por sobre todo, sobre su propio proceso de aprendizaje” comenta Michelle Olguí, Coordinadora de Innovar para aprender de Educación 2020

La Tutoría entre Pares está basada en cinco principios básicos: 

  1. Creer en la capacidad que todos y todas tienen para aprender y enseñar
  2. Respetar el ritmo de quien aprende
  3. Respetar los procesos de razonamiento y de construcción del conocimiento
  4. Sostener el diálogo tutor hasta que se logre la comprensión
  5. Compartir únicamente lo que se ha comprendido con suficiencia y posibilitar la elección de temas y rutas de aprendizaje.

Así, entre sus objetivos está romper las jerarquías educativas, porque las y los estudiantes también pueden enseñar, y los y las docentes pueden aprender, además de promover una educación integral ya que activa el interés por aprender, desarrollando aprendizajes académicos (por ejemplo: comprensión lectora y resolución de problemas), habilidades de orden superior (por ejemplo: metacognición, autonomía), habilidades socio-emocionales, comunicativas e incluso la promoción de valores para la convivencia y la vida en sociedad.

En nuestra experiencia trabajando con esta estrategia pedagógica en escuelas y liceos a lo largo de Chile y en Latinoamérica, hemos constatado que cuando hay innovación educativa las y los estudiantes aprenden de mejor forma, porque se apropian de su aprendizaje; y las y los docentes adquieren nuevas herramientas para combatir la exclusión educativa, la que gracias a este manejo tiende a disminuir. 

De acuerdo a nuestros resultados, la brecha entre estudiantes de mayor y menor desempeño se reduce entre un 44% y un 52% en Lenguaje y Matemática (evaluado por medio de pruebas SEPA) con la Tutoría entre pares, siendo los y las estudiantes con menor desempeño los que mejoran significativamente. 

Alejandra Arratia Martínez, Directora ejecutiva de Educación 2020 recalca que “hemos tenido la posibilidad de acompañar a muchos establecimientos tanto de Chile como de otros países de Latinoamérica en el desarrollo de tutoría; por lo tanto conocemos muy bien la potencialidad que tiene para juntar las oportunidades de aprendizaje, con el interés de los niños y niñas para aprender. En ese sentido, tiene un rol muy estratégico; primero, en promover habilidades de regulación del propio de aprendizaje, que los niños y niñas tomen conciencia de cómo están aprendiendo, y que sean capaces de sostener trayectorias de aprendizaje; pero también en el contexto actual, sobre todo con los desafíos que ha dejado la pandemia en relación al aprendizaje”. 

Con todo, ¿Qué hace que esta estrategia sea tan especial? Claudia Silva, Coordinadora de Innovar para aprender de Educación 2020 da luces de ello: “las y los estudiantes se sienten libres de escoger lo que quieren aprender. En esencia, la tutoría es acompañar la curiosidad del tutorado para que eso te lleve al aprendizaje; él es el protagonista y no al revés, como ocurre con las clases tradicionales”.

 “El aprendizaje es mío, es íntimo, es único, igual que los seres humanos, eso es lo bello de esta estrategia, eso es lo que hace que tú digas ‘esto es’, porque si tú logras describir cuál es tu mejor manera de aprender, entonces puedes aprender lo que quieras”, remarca.

Desde Educación 2020 hemos acompañado la implementación de Tutoría entre pares en seis regiones de nuestro país, en Latinoamérica en Honduras y Nicaragua, y en 120 establecimientos educacionales, logrando impactar a más de 250 equipos directivos, mil docentes y más de 3 mil estudiantes en total. 

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete