Inicio » Noticias » Educación 2020 » Tutoría entre Pares de América: acompañando las nuevas experiencias de aprendizaje en Honduras y Nicaragua

Tutoría entre Pares de América: acompañando las nuevas experiencias de aprendizaje en Honduras y Nicaragua

Educación 2020

7 julio, 2022

Este es el segundo viaje que el equipo de Educación 2020 realiza a la zona, esta vez para conocer en terreno los avances y la incorporación de esta estrategia de aprendizaje activo en los centros educativos.


Un largo recorrido por las escuelas de Honduras y Nicaragua tuvo parte del equipo de Educación 2020 para acompañar en terreno los avances del proyecto Tutoría entre Pares de América o TEPA. Esta iniciativa, que se desarrolla en 40 escuelas rurales de estos países y que está a cargo de Fe y Alegría de Honduras y Nicaragua, busca formar a docentes para innovar en la educación rural y promover el desarrollo integral de los y las estudiantes, a través de la estrategia de aprendizaje activo Tutoría entre Pares (TeP).

Tutoría entre Pares es una metodología de aprendizaje basada en un diálogo entre dos personas, denominados tutor/a y tutorado/a, mediado por un tema que  ofrece el tutor/a y que escoge libremente el tutorado/a. En el diálogo basado en preguntas se busca la comprensión del tema en sí y el desarrollo de habilidades de comunicación y metacognición, que permiten al aprendiz comprender «cómo aprende lo que aprende».

Durante el recorrido, Daniel Araneda, jefe del proyecto TEPA, y Magaly Sepúlveda, jefa del piloto de innovación, pudieron visitar, conversar y vivir en los centros educativos de qué forma se está desarrollando Tutorías entre Pares y cómo las comunidades educativas están aprendiendo con esta estrategia de aprendizaje activo.

En Nicaragua, Daniel y Magaly se trasladaron a Lechecuagos, una pequeña localidad ubicada en las faldas del volcán Cerro Negro en la ciudad de León, donde pudieron acompañar las primeras Ferias de Tutorías de las escuelas rurales María Eugenia de Jesús, San José y San Ramón. En estas instancias, las y los docentes y estudiantes que ya fueron formados en esta metodología viven la relación tutora con sus pares, y pueden compartir experiencias y aprendizajes.

También, acompañados por el equipo de Fe y Alegría de Nicaragua, visitaron más escuelas que forman parte del Núcleo Educativo Rural La Asunción, donde Aminta Telléz, promotora socioeducativa en la región occidente y parte del Equipo de Innovación de TEPA en Nicaragua, destacó la gran participación de las comunidades en las Ferias de Proyectos. “Fue un día de compartir saberes y experiencias. Los niños y los docentes demostraron las habilidades desarrolladas con las tutorías recibidas, también para retomar aquellos aspectos a mejorar y todos aquellos tips que tanto Magaly como Daniel nos compartieron de la experiencia en Chile con la implementación de la metodología Tutoría entre Pares. Fue una experiencia maravillosa”.

Mientras, Magaly Sepúlveda destacó que lo más positivo para ella fue “escuchar a los niños y niñas diciendo que quieren más de la estrategia, quieren más tutores, quieren más temas de tutorías, quieren que los profesores la integren al aula regular porque les gusta, porque sienten que aprenden, porque se sienten valiosos y eso es maravilloso”.

Luego de visitar el Colegio Parroquial Padre Rafael María Fabretto,  donde las comunidades pudieron observar tutorías de profesores y estudiantes, además de escuchar a las apoderadas sobre su experiencia con TeP, se trasladaron a la escuela San Pablo Apóstol de Somoto, lugar donde pudieron reunirse con la directora y una docente para comentar apreciaciones sobre la implementación de TEPA. Finalmente, el equipo emprendió rumbo a Honduras, donde también vivieron grandes experiencias.

En primera instancia, acompañados por profesionales de Fe y Alegría de Honduras, Daniel y Magaly pudieron reunirse con la Directora General de Currículum y Evaluación de ese país, Maritza Barahona, donde pudieron dialogar sobre la experiencia de este proyecto piloto y, además, entregarle un documento que aborda los principales desafíos y el proceso de formación de Tutoría entre Pares vivido por las y los monitores al inicio de este proyecto.

Paralelamente, en la escuela Esteban Guardiola, comunidad Triunfo de la Cruz, se realizaba una Feria de Tutorías, donde las y los estudiantes garífunas sorprendieron con tambores y danzas propias de su cultura.

Luego, fue el turno de visitar la Escuela Manuel Bonilla de la localidad de El Progreso. Aquí, también se vivió una gran Feria de Tutorías, donde además participaron estudiantes y docentes de la Escuela San Francisco y el Centro de Educación Básico Luis Landa, en calidad de tutores y tutorados.

Posteriormente, el equipo se reunió con la Directora Municipal de Educación de El Progreso, Yoro, Ramona Ávila, donde pudieron compartir experiencias y dar a conocer cómo han visto el desarrollo del proyecto en las escuelas del territorio. Finalmente, el equipo de Educación 2020 se trasladó a la localidad de Victoria (Yoro) donde se realizó una feria de tutorías en la escuela República de Honduras en la que participaron más de 10 docentes correspondientes a distintos centros educativos que están desarrollando la metodología de TeP.

El proyecto Tutoría entre Pares de América es desarrollado por Fundación Educación 2020 (Chile) y Fe y Alegría (Nicaragua y Honduras), con el apoyo de la Alianza Global para la Educación (GPE) y su línea de Intercambio en Conocimiento e Innovación (KIX) del International Development Research Center (IDRC). Su objetivo es mejorar las oportunidades educativas en Honduras y Nicaragua. En ese contexto, busca poder diseñar un modelo de Tutoría entre Pares en escuelas rurales con enfoque inclusivo, de equidad de género e interculturalidad de ambos países.

Si quieres conocer más sobre el proyecto, las escuelas participantes y qué se ha desarrollado, puedes visitar: https://tepa.educacion2020.cl/.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete