Inicio » Noticias » A Mezclarse » Te invitamos al seminario online #aMezclarse: La interculturalidad para una educación de calidad en el siglo XXI

Te invitamos al seminario online #aMezclarse: La interculturalidad para una educación de calidad en el siglo XXI

11 junio, 2020

En la instancia, daremos a conocer los aprendizajes y propuestas del proyecto “#aMezclarse: más diversidad, mejor educación”, implementado en 2018 y 2019 por Educación 2020 con apoyo de la Unión Europea, para fortalecer el derecho a la educación, con foco en estudiantes extranjeros de Antofagasta.



Como sociedad vivimos transformaciones bastante profundas a la base de los efectos de la globalización, la reestructuración de sistemas sociales, políticos, económicos y ambientales, en un contexto que se ha visto agudizado por la expansión del Covid-19 en nuestro país y en todo el mundo. Los procesos migratorios son componente de esas transformaciones, y los cambios demográficos han tenido su efecto sobre los sistemas educativos. 

Considerando estos nuevos escenarios, desde Educación 2020 y con apoyo de la Unión Europea, durante los años 2018 y 2019 implementamos el proyecto “#aMezclarse: más diversidad, mejor educación” para fortalecer el derecho a la educación, poniendo el foco en estudiantes extranjeros de la región de Antofagasta, la segunda del país con mayores cambios en la composición demográfica y creciente multiculturalidad.

Para cerrar este proceso, que contó con alta participación y articulación de diferentes actores del mundo educativo de las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda, realizaremos el seminario online #aMezclarse: La interculturalidad para una educación de calidad en el siglo XXI, donde daremos a conocer sus principales aprendizajes y, como producto final, propuestas para que la política pública avance hacia la consideración de la interculturalidad como pieza clave para la calidad educativa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Educacion 2020 (@educacion2020) el

Aprovechando las ventajas que presta a la conectividad el uso de plataformas en línea, nos reuniremos el próximo martes 16 de junio, a las 17:00 horas, en el sitio web del proyecto, para participar de esta conversación. También podrás verlo desde nuestro canal de Youtube y nuestra página de Facebook.

Panelistas:

 

Claudia León Arango

Periodista con mención en Antropología de la Universidad del Rosario de Bogotá y magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Antofagasta. Actualmente, es  responsable del Área de Educación del Servicio Jesuita Migrantes en Antofagasta. Desde esta área, fomenta el diálogo colectivo para la construcción de una sociedad intercultural en la II Región. Mujer migrante colombiana. 

María Fernanda Stang

Académica investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Silva Henríquez y doctora en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba. Es miembro de la Mesa por una Educación Intercultural y en los últimos 15 años ha trabajado las líneas de investigación en: migración, género y diversidad sexual; migración, Estado y política; migración, educación e interculturalidad.

Ricardo Bravo 

Profesor del Liceo A13 Confederación Suiza de la comuna de Santiago. Es Diplomado en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas de Flacso Argentina y magíster en Educación Inclusiva, perteneciente a la Mesa por una Educación Intercultural. Actualmente está a cargo de la formalización de la asignatura de Desarrollo Personal. 

Lorena Cisternas 

Periodista. Ha desarrollado su trayectoria profesional en ámbitos de educación y cultura, principalmente en Antofagasta y otras regiones del norte de Chile. Como jefa del proyecto #aMezclarse, logró articular las experiencias de interculturalidad que se desarrollan en el territorio, sumando a las reflexiones que surgen en el ámbito de la educación, metodologías y herramientas pedagógicas para fortalecer las prácticas interculturales, a través de las diferentes líneas de acción del proyecto.

Al cierre del panel, nuestra directora ejecutiva, Alejandra Arratia Martínez, presentará el documento “Educación Intercultural: Propuestas para la política pública”, una serie de recomendaciones para promover el respeto, valoración y promoción de una educación de calidad para todos los niños, niñas y jóvenes que habitan este país. 

Les esperamos para compartir un espacio de reflexión y propuestas para mejorar nuestro modelo educativo, desde la convicción de que más diversidad, mejor educación.

Inscríbete aquí.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete