Inicio » Noticias » Noticias sobre educación 2020 » Según Educación 2020: Las cinco alertas que enciende el Simce de Escritura 2015

Según Educación 2020: Las cinco alertas que enciende el Simce de Escritura 2015

Noticias sobre educación 2020

26 septiembre, 2016

Esta mañana, la Agencia de la Calidad de la Educación presentó los resultados 2015 de la evaluación Simce, en el área de escritura. La prueba se aplicó a estudiantes de sexto básico, de colegios públicos, subvencionados privados y la conclusión principal de la medición es que las niñas obtienen mejores resultados que los niños. El […]



Esta mañana, la Agencia de la Calidad de la Educación presentó los resultados 2015 de la evaluación Simce, en el área de escritura. La prueba se aplicó a estudiantes de sexto básico, de colegios públicos, subvencionados privados y la conclusión principal de la medición es que las niñas obtienen mejores resultados que los niños.

El objetivo de la prueba era producir textos en los que exponer ideas por escrito. Los resultados, una vez más, reflejan el estancamiento de los aprendizajes de los niños y niñas en Chile.

Revisa aquí la presentación de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Las alertas que enciende el Simce

1. Segregación socioeconómica: estudiantes de estratos socioeconómicos altos obtienen los mejores puntajes. Esto demuestra, nuevamente, la segregación educativa que sufren niños y niñas dependiendo del ingreso económico de sus familias. Sin embargo, todos los niveles socioeconómicos, incluso el alto, están por debajo de los aprendizajes esperados.

2. Brecha de género: los resultados de las niñas superan a los de los niños en toda la evaluación. Es más, las niñas de niveles socioeconómicos bajos obtienen mejores resultados que los niños de sectores altos. Esto da cuenta del sesgo de género explícito y oculto que ocurre en la sala de clases. Suponer que niñas son mejores en lenguaje y niños en ciencias y matemática por “naturaleza” refuerza estereotipos sexistas y limita la igualdad de oportunidades y desarrollo de talentos.

3. Falta de innovación educativa: la prueba señala que niños y niñas escriben mejor cuando crean textos a partir de sus intereses y aplicados a sus contextos. Estas características son parte de los modelos de innovación educativa que permiten aprendizajes significativos. Educación 2020 está desarrollando proyectos de este tipo con escuelas que se atreven a innovar.

Lee aquí: ¿Qué es la innovación educativa y cómo puede transformar nuestra educación?

4. Falta de apoyo docente: para mejorar en escritura no sólo es necesario que docentes apoyen en lo técnico (redacción y ortografía) sino que tengan tiempo para planificar las clases, retroalimentar a sus estudiantes y pensar nuevas formas de aprender y enseñar. Profesores y profesoras necesitan más apoyo, aumentando progresivamente sus horas no lectivas, un punto que la reforma aún es insuficiente.

5.- Construir comunidades de aprendizaje: el clima escolar y el liderazgo directivo también inciden en los resultados de aprendizaje. Son variables que con el debido apoyo las escuelas pueden controlar. Una iniciativa posible son los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP), que entrega financiamiento anual para fortalecer a las escuelas públicas. Estos fondos pueden ser definidos en conjunto por la comunidad.

Lee más sobre los fondos FAEP en www.haylucas.cl   

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete