4 abril, 2014
Columna de Nicole Cisternas, investigadora del área de Política Educativa de Educación 2020. Hace unos días conocimos los resultados de la Prueba PISA 2012 correspondiente al área de resolución creativa de problemas, que evalúa cómo los estudiantes aplican sus conocimientos y habilidades en situaciones relevantes para su vida actual y futura. El panorama para Chile […]
Columna de Nicole Cisternas, investigadora del área de Política Educativa de Educación 2020.
Hace unos días conocimos los resultados de la Prueba PISA 2012 correspondiente al área de resolución creativa de problemas, que evalúa cómo los estudiantes aplican sus conocimientos y habilidades en situaciones relevantes para su vida actual y futura. El panorama para Chile no es muy distinto de lo logrado en Matemáticas, Lectura y Ciencias: nuestro país obtiene 448 puntos, ocupando el lugar 36 de los 44 países que rindieron la prueba.
Si bien estos resultados nos ubican en el primer lugar de la región, superando a Brasil, Colombia y Uruguay, aún estamos muy lejos de lo logrado por los países desarrollados: Chile está 52 puntos por debajo del promedio de la OCDE (500 puntos).
Es preocupante el alto porcentaje de estudiantes que se ubica en los niveles más bajos de desempeño: el 38,3% de los jóvenes chilenos de 15 años no tienen las habilidades básicas en la resolución de problemas considerados necesarias para participar en una sociedad moderna.
A la luz de estos resultados, vale la pena preguntarse por lo que ocurre en las salas de clases y las experiencias de aprendizaje que tienen nuestros niños y jóvenes. Si bien PISA no mide conocimientos curriculares, sino la aplicación de estos conocimientos y habilidades en tareas que son relevantes para la vida actual y futura, en los instrumentos curriculares chilenos la formación integral y la preparación para los estudios superiores y el mundo laboral también ocupan un lugar central.
Tanto los objetivos de aprendizaje que establecen las Bases Curriculares, como las habilidades transversales que se priorizan (pensamiento crítico, investigación y comunicación), están íntimamente relacionadas con estos desafíos.
Desde esta perspectiva, es central el rol que cumplen los docentes, en términos de cómo aprovechan las herramientas que les entrega el currículum nacional para que nuestros estudiantes tengan una educación de calidad. Sin embargo, ¿qué tanto conocen y manejan el currículo que enseñan? Sobre todo considerando los continuos cambios en esta herramienta (se ha reemplazado 2 veces en 4 años) y el deficiente trabajo de difusión y socialización que el ministerio ha hecho en las escuelas.
Para que los estudiantes desarrollen las habilidades de razonamiento y resolución de problemas, la formación de los docentes es un pilar fundamental, pues debe entregarles las herramientas para abordar las enseñanzas desde esta perspectiva más amplia del aprendizaje. Lo anterior supone que nuestros docentes puedan diseñar e implementar clases que enfrenten a los estudiantes a situaciones nuevas, que usen sus conocimientos y la intuición ante la incertidumbre y que puedan probar diferentes alternativas en vez de encontrar una única solución.
Mirar los resultados de Chile en PISA desde la sala de clases, nos lleva también a pensar en su conexión con la vida cotidiana de los estudiantes, pues para que la educación prepare a los estudiantes para la vida ciudadana y el mundo laboral la enseñanza debe ser contextualizada y pertinente, es decir, requiere incorporar de manera activa los conocimientos previos de los estudiantes, sus intereses, necesidades y su cultura.
Lo anterior desafía a nuestros docentes a dejar atrás el énfasis contenidista que ha estado presente en sus prácticas (lo que se conoce como “pasar la materia”) y esforzarse por llevar a las aulas la vida real de los estudiantes, transformando la resolución de problemas sencillos como la reparación de un artefacto eléctrico, y otros más complejos como la voluntad de los jóvenes de involucrarse en la resolución de problemáticas sociales (ambas habilidades medidas en PISA) en oportunidades de aprendizaje para la vida.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación