Red TP Choapa, Futuro Técnico y Modelo Pionero: proyectos que potencian la educación Técnico Profesional en el país
En el Día Nacional de la Educación TP, te invitamos a conocer algunos de los programas que acompañamos desde Educación 2020 y mediante los cuales contribuimos a fortalecer la formación de los futuros técnico profesionales del país.
La profesora Marcela Cortés se dedica a la educación Técnico Profesional (TP) desde hace 30 años, tiempo que ella resume como “un largo proceso de aprendizaje y resiliencia, pero a la vez muy satisfactorio”. Así como ella, que actualmente es docente de la especialidad de Gastronomía en el liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, son miles los profesionales de la educación quienes hoy celebran el Día Nacional de la Educación Técnico Profesional, cuya matrícula representa cerca del 40% del total de estudiantes de tercero y cuarto medio del país.
En ese contexto, es que desde Fundación Educación 2020 queremos saludar, valorar y reconocer los distintos esfuerzos de las comunidades educativas que acompañamos a lo largo del país, a través de los proyectos Red TP Choapa, Futuro Técnico y Modelo Pionero, que tienen por objetivo final el desarrollo y fortalecimiento de esta modalidad educativa.
“En este Día Nacional de la Educación TP, queremos reconocer el compromiso por una formación integral para las y los estudiantes del sector, para seguir aportando al desarrollo de nuestro país. Desde Educación 2020 queremos renovar nuestro compromiso con seguir aportando a su desarrollo, porque la educación TP es un aspecto fundamental en la educación de calidad, equitativa e inclusiva que queremos para nuestro país”, manifestó nuestra directora ejecutiva, Alejandra Arratia.
Porque es un día importante para nuestra Educación, te invitamos a conocer un poco más de los proyectos que estamos trabajando codo a codo con las comunidades educativas para contribuir a fortalecer la formación TP en el país.
Red Educación Técnica Choapa: mejorando los espacios educativos
Aracely Barraza, estudiante de tercer año de la especialidad de Electrónica del liceo Polivalente de Salamanca, comentó que “me encantaría trabajar en lo que estoy estudiando, espero con ansias que sí podamos hacer nuestra práctica, porque ya quiero vivir esa linda experiencia y siento que el liceo me brinda todas las herramientas para en un futuro enfrentar mi práctica laboral”. Su compañero, Isaías Gallardo, sostuvo que “en esta especialidad he descubierto muchas habilidades que me gustaría desarrollar en la universidad”.
Tanto ellos como la profesora Marcela son parte de dos de los cuatro liceos que componen la Red Educación Técnica Choapa -los otros dos son el Liceo Pablo Rodríguez Caviedes de Illapel y Padre José Herde Pohler de Canela-, proyecto que es articulado por Educación 2020 en conjunto con el programa Somos Choapa y que nace a partir del objetivo común de mejorar los espacios educativos para el desarrollo de de las y los estudiantes, tanto en el plano personal, académico como laboral, mediante las innovaciones en el aula, la cultura democrática y el impulso de procesos formativos centrados en los jóvenes de la provincia del Choapa.
“Creo que la educación TP es fundamental en la educación y en la economía del país y lo que más destaco es la calidad humana que se genera con los alumnos, es una relación de empatía por el trabajo que se da en los trabajos prácticos”, destaca Marcela Cortés, docente del liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos.
Modelo Pionero de Angloamerican: transformar mediante la innovación
Modelo Pionero de Angloamerican es otro de los proyectos en que Educación 2020 participa como ejecutor, poniendo a disposición diversas herramientas para el desarrollo de la educación Técnico Profesional de los liceos Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón de Catemu, Politécnico América de Los Andes y el establecimiento Felipe Cortés de Nogales. La iniciativa Modelo Pionero fortalece progresivamente a los liceos técnicos, para que sean centros de innovación, que contribuyan al desarrollo de sus territorios y, por esta vía, potenciar el desarrollo integral de los estudiantes.
En esa línea, Sebastián Alarcón, docente del Liceo Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón de Catemu, comentó que debido a la crisis sanitaria el proceso educativo no ha estado exento de dificultades y desafíos, pero se ha convertido en una gran oportunidad para innovar y aprender. “Al principio se tornó algo complicado, sin embargo, nuestras ganas de entregarle lo mejor a nuestros estudiantes ha permitido que descubramos plataformas súper innovadoras y que le demos un uso a las redes sociales, que creo que nunca nos imaginamos que podríamos llegar a darles. Eso me lleva a reafirmar un pensamiento que he vivido durante toda mi carrera como profesor: el aprendizaje no tiene límites», destacó.
Futuro Técnico: fortalecimiento y revaloración de la ETP
Futuro Técnico es el nombre del plan del Mineduc para mejorar la calidad de la formación que entregan los liceos técnico profesionales. A nivel nacional cuenta con dos focos: por un lado, apoyar el desempeño de los liceos TP categorizados de Insuficiente -proyecto en el que trabajamos desde 2019 reforzando la gestión los equipos directivos y docentes en seis liceos de Los Ríos y Los Lagos-, y por otro, la creación de redes de articulación territorial en todo Chile, donde estamos presente tanto en Los Ríos, como en otras tres regiones a través de una alianza con ONG Canales.
El trabajo realizado desde 2019 en Los Ríos, busca articular una red que vincule a los 33 liceos TP de la región tanto con la educación superior como con diferentes organismos públicos, así como con el mundo laboral. Para ello, coordinamos tres pilotos de diferentes rubros (Tecnologías, Turismo y Construcción) para que las y los estudiantes de las carreras asociadas tengan una perspectiva actualizada de lo que se espera de ellos una vez egresen y, al mismo tiempo, que sean las propias industrias las que conversen con los equipos directivos y docentes los perfiles de egreso que necesitan.
Además, se han realizado procesos de formación tanto para la mejora directiva como docente. Así, hemos compartido con cerca de 70 profesionales de equipos directivos, y con más de 150 docentes TP con quienes hemos intercambiado diferentes estrategias pedagógicas innovadoras, entre ellas ABP. Jessica Figueroa, Jefa de UTP del Insat de Valdivia, nos comenta que “estas sesiones nos han servido muchísimo para, efectivamente, dar una ruta y trabajar hacia los aprendizajes de nuestros estudiantes, entendiendo que no es necesario abarcar todo el currículum sino que, lo que se priorice, se haga de tal manera que logremos aprendizajes en ellos. También, hemos podido trabajar de manera colaborativa entre colegios y así conocer experiencias a nivel regional. Tenemos muchas expectativas de todo lo que vamos a seguir viviendo con Futuro Técnico”, manifestó al finalizar una de las formaciones.
Actualmente, Educación 2020 acompaña a 46 establecimientos con formación Técnico Profesional a lo largo del país, donde en base a diversas iniciativas, como la innovación pedagógica y la articulación de redes y vínculos entre la educación media, la educación terciaria y el sector productivo, entre otras, se ha podido relevar la importancia de una formación integral, con trayectorias de aprendizaje que sean pertinentes, contribuyendo así a fortalecer la formación de los futuros técnico profesionales del país.
Sigamos avanzando y construyendo junt@s: ¡Feliz día de la Educación Técnico Profesional!