9 agosto, 2017
¿Cómo sería el mundo sin agua? ¿Qué pasa si se acaban los árboles? Esas son algunas de las preguntas que estudiantes de pre kínder a octavo básico de la Escuela Ciudad de Lyon de El Bosque, se hicieron durante una actividad realizada por Educación 2020 en junio. La instancia se enmarcó en el plan “Aprendizaje Basado […]
¿Cómo sería el mundo sin agua? ¿Qué pasa si se acaban los árboles? Esas son algunas de las preguntas que estudiantes de pre kínder a octavo básico de la Escuela Ciudad de Lyon de El Bosque, se hicieron durante una actividad realizada por Educación 2020 en junio.
La instancia se enmarcó en el plan “Aprendizaje Basado en Proyectos” (ABP) que busca que los niños y niñas aprendan las materias a través de proyectos y trabajos grupales dinámicos e interactivos para que los y las estudiantes tengan más protagonismo en su propio proceso de aprendizaje y que estén más conscientes de cómo ellos mismos adquieren conocimiento.
El ABP además estimula el aprendizaje colaborativo, ya que los niños deben trabajar juntos para resolver sus proyectos, lo que además permite que haya un compromiso activo por parte de los estudiantes para la resolución de la tarea. Con todo, la idea es que se cambie la metodología que hoy se usa al interior de la sala de clases, donde el profesor explica la materia a los alumnos ya que no se está respondiendo a las necesidades actuales de los estudiantes.
El trabajo lo está realizando Educación 2020 junto con el Ministerio del Medio Ambiente, quienes quisieron desarrollar y mejorar los aprendizajes sobre medio ambiente en las escuelas. Se comenzó con este plan piloto en la Escuela Ciudad de Lyon, ya que está certificada ambientalmente por el mismo ministerio. Por otro lado, Educación 2020 se embarcó en este trabajo ya que el ABP es una de las líneas de innovación y transformación educativa que está impulsando la fundación con su proyecto «Innovar para aprender».
Pero ¿qué es el ABP? Esta es una metodología de enseñanza donde el aprendizaje se organiza en torno a un proyecto que esté relacionado con los estudiantes, por eso se utilizarán las preguntas sobre el medio ambiente que ellos hicieron. “Los alumnos tienen que comenzar un proceso de investigación para responder la duda que presentaron”, dijo Eevamaija Vuollo, investigadora de política educativa de Educación 2020, quien agregó que lo principal es cambiar la dinámica al interior de la sala.
Por otro lado, Antonia Madrid, también investigadora de política educativa, explicó que con esta metodología “se comienza a eliminar la línea que separa las asignaturas”.
Así, cuando se haga el proyecto, los alumnos trabajarán el ramo de historia, por ejemplo, al ver cómo y cuál era el uso que se le daba al agua en la edad media; o matemáticas, al realizar gráficos y análisis de cuánta agua se pierde si es que se deja la llave abierta.
Obtener habilidades para el siglo XXI es uno de los principales focos que tiene el aprendizaje basado en proyectos, ya que permite que los jóvenes desarrollen pensamiento crítico y que trabajen en equipo. “Así ellos aprenden a desarrollar y comunicar lo que aprendieron durante el proyecto y además logran realizar trabajo más autónomo, ya que tienen que organizar sus tiempos durante el trabajo”, dijo Madrid.
“El ABP está cada vez más popular a nivel mundial, porque se ha comprobado que tiene buenos resultados y por eso a Educación 2020 le interesa trabajar en este proyecto”, mantuvo Vuollo. Por ejemplo en Michigan, EE.UU, ya se hizo una investigación que demostró que en contextos vulnerables, implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos “demostraron buenos resultados académicos en lectura y ciencias naturales”, agregó Vuollo.
Mira aquí un video explicativo del ABP
Las etapas
Para llevar a cabo el aprendizaje basado en proyectos, se dividió el proceso en cuatro fases. La primera fue el contacto con la escuela, lo que dio paso a “la formación de los docentes, porque ellos son el primer factor que afecta el aprendizaje de los y las estudiantes. Tenemos cuatro talleres donde planificamos el trabajo que se realizará más adelante”, explicó Vuollo. En los talleres los docentes han conocido la experiencia en otros países y han aprendido cuáles son los pasos en el diseño de los proyectos y los elementos esenciales del ABP.
Emilia Paglietteni, jefa de Unidad Técnica Pedagógica (UTP) de la Escuela Ciudad de Lyon explicó que los profesores asisten desde abril a los talleres donde primero “vieron en qué consistía el aprendizaje basado en proyectos y luego se han ido capacitando para poder preparar los proyectos”.
Según Paglietteni, el colegio tiene 98,7% de vulnerabilidad y muchos alumnos tienen problemas en sus familias. Por eso, remarcó la jefa de UTP, es importante hacer este tipo de iniciativas para involucrar a los alumnos y a los apoderados. Por eso “estamos organizando una reunión con los padres para poder informarles acerca del proyecto”.
El proceso de formación de docentes terminará dentro de las próximas semanas y ya en octubre se aplicará todo el trabajo. Durante ese mes, los alumnos, alumnas y docentes trabajaran los ramos mediante proyectos grupales.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación