Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Qué es la innovación educativa y por qué tiene el poder de transformar nuestra educación

Qué es la innovación educativa y por qué tiene el poder de transformar nuestra educación

Noticias sobre educación

29 agosto, 2016

En diez años, Chile triplicó su inversión en educación, logrando importantes avances en infraestructura e institucionalidad. Sin embargo, el país aumentó apenas un punto al año en Simce. Es decir, miles de estudiantes no logran los aprendizajes mínimos esperados para su edad. Con  ese ritmo de mejora, el escenario no cambiará sino en 40 años. […]



En diez años, Chile triplicó su inversión en educación, logrando importantes avances en infraestructura e institucionalidad. Sin embargo, el país aumentó apenas un punto al año en Simce. Es decir, miles de estudiantes no logran los aprendizajes mínimos esperados para su edad. Con  ese ritmo de mejora, el escenario no cambiará sino en 40 años.

Urge un cambio de paradigma. Que las políticas públicas apunten ahora a transformar las relaciones dentro de la sala de clases: qué, cómo, con quiénes y con qué se aprende. Es decir, innovación educativa.


El viaje de Educación 2020 por la innovación educativa

Educación 2020 está en un proceso de investigación/acción de modelos que inspiren la transformación de nuestro sistema educativo. La idea es conocer experiencias y desarrollar proyectos piloto junto con escuelas que se atreven a innovar.

“Todas las experiencias innovadoras que hemos conocido comparten características que han sido reconocidas por distintas investigaciones como los elementos que más impactan el aprendizaje de los estudiantes”, explica Nicole Cisternas, Coordinadora de Innovación Educativa de Educación 2020.

Esas características comunes son:

1. Aprendizaje de niños y niñas está al centro y es el foco de todo el quehacer educativo.

2. Liderazgo distribuido, autonomía y protagonismo docente.

3. Foco en habilidades del siglo 21: creatividad, colaboración y pensamiento crítico.

4. Integración del conocimiento: se rompe con la estructura de asignatura y se trabaja de manera interdisciplinaria.

5. Aprendizaje basado en proyectos y experiencias: se aprende haciendo y resolviendo problemas de la vida real.

6. Escuelas abiertas a la comunidad, trabajo en red y alta participación de las familias.

7. Espacios educativos abiertos, coloridos, con rincones temáticos.

8. Uso pedagógico de la tecnología.

9. Aprendizaje contextualizado, situaciones reales.

“Es posible afrontar este desafío de transformación en Chile, se requiere voluntad política y no necesariamente más inversión. Las mayores barreras que enfrentan escuelas para innovar son la falta de tiempo para el trabajo colaborativo entre docentes, poca autonomía, excesiva presión por resultados académicos, burocracia y trabajo administrativo”, agrega Cisternas.

 

Casos destacados: Aprendizaje por proyecto y relación tutora

(MÉXICO, CHILE) Redes de Tutoría: modelo educativo cuyo propósito es desarrollar competencias para el aprendizaje autónomo de las personas, despertando su interés por aprender y su motivación por enseñar. Funciona a través de la “relación tutora”, un proceso de diálogo personalizado en el que un “tutor”, con experiencia en el manejo de alguna destreza o habilidad, ofrece a un “tutorado” un desafío de aprendizaje basado en un tema de su interés, guiándole hacia el aprendizaje a través de preguntas y reflexiones que permiten al propio tutorado descubrir su aprendizaje.

Educación 2020 está implementando este enfoque en diez colegios, de la Región Metropolitana y la Araucanía, en esta última, en alianza con Fundación Luksic.

(ESTADOS UNIDOS) High Tech High, aprendizaje basado en proyectos: el aprendizaje basado en proyectos es un modelo educativo en el que niños y niñas adquieren conocimientos y habilidades (aprendizajes significativos) a partir del desarrollo de proyectos individuales y colectivos. También se enfrentan a desafíos de aprendizajes sobre problemáticas del mundo real, que vinculan diversas asignaturas o áreas de aprendizaje.

(ESPAÑA) Escuela Saint Gervasi y CASPE: son escuelas que integran un nuevo modelo educativo desarrollado por la Fundación Jesuitas Educación, que incluye aprendizaje basado por proyectos, elementos de neurociencias y psicología del aprendizaje. El proyecto incluye un modelo desarrollado para la etapa secundaria (Saint Gervasi) y uno para la etapa primaria (CASPE).

(INGLATERRA) XP School Doncaster: es una escuela secundaria financiada por el Estado, gratuita, de calidad y sin selección para ingresar. Su modelo incluye una combinación de dos enfoques: aprendizaje basado en proyectos y expedicionary learning. http://www.xpschool.org/our-school/

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete