Uno de los desafíos que han debido enfrentar las escuelas en el contexto de las clases a distancia por el Covid-19, es cómo abordar el currículum escolar y, en definitiva, lograr que las y los estudiantes puedan desarrollar los aprendizajes del semestre teniendo en cuenta que en estas circunstancias es mucho más difícil generar aprendizajes.
En este contexto, el Mineduc presentó hace unos días una propuesta de Priorización Curricular, que busca responder a las dificultades emergentes y a la consecuente reducción del año escolar de forma presencial. Aquí te contamos qué implica esto para las escuelas, por cuánto tiempo se implementará y cómo quedará nuestro curriculum tras esta reducción.
- Es opcional: En primer lugar, hay que mencionar que esta priorización no es obligatoria para las escuelas; el currículum escolar vigente sigue siendo el mandatorio. En palabras del Mineduc, esto es “una herramienta de apoyo curricular para las escuelas que permita enfrentar y minimizar las consecuencias adversas que han emergido por la situación mundial de pandemia por Coronavirus”. Por otro lado, supone la flexibilización del plan de estudios y el reglamento de evaluación de cada escuela, basándose en los principios de seguridad, flexibilidad, equidad e inclusión.
2. Identifica “lo imprescindible” de cada área: ¿Cuál es el aprendizaje fundamental que necesita desarrollar el estudiante para avanzar en lo dominios de la asignatura? y ¿Cuáles son los aprendizajes esenciales que debiese dominar al terminar el año? Son las preguntas que actuaron como filtro para identificar cuáles son los objetivos de aprendizaje a abordar en cada una de las asignaturas y sectores de enseñanza del currículum vigente, según dijo la jefa de Currículum y Evaluación del Mineduc, María Jesús Honorato, en una nota de El Mercurio. Así, se definen dos niveles de objetivos: los imprescindibles, es decir, aquellos que son base para otros aprendizajes y los priorizados, aquellos que por su nivel de integración y significatividad pueden permitir a las y los estudiantes tener participación como sujetos activos frente a los desafíos sociales desde distintas áreas del conocimiento.
3. Material de apoyo: Se desarrollarán orientaciones didácticas y estrategias para cada uno de los objetivos priorizados, ajustables a los distintos contextos, con el objetivo de guiar a las y los docentes en su implementación, ya sea presencial o remoto. Esto será complementado con recursos pedagógicos que se encuentren en los textos escolares y en la página del currículum nacional.
4. De pre-kinder a cuarto medio: Esta priorización curricular se propone para todos los niveles de escolaridad de educación regular, desde pre kinder a segundo medio; para el plan de formación general de 3° y 4° Medio, el plan diferenciado de la formación Técnico-Profesional y la Educación para Jóvenes y Adultos.
5. ¿Por cuánto tiempo se implementará? para los años 2020 y 2021, que se considerarán como “espacios de recuperación y reforzamiento de aprendizajes fundamentales”. Así, en marzo del año 2022 se tomará el currículum vigente, pasando previamente por una etapa de currículum “transitorio”.
Bonus track: ¿Priorizar o repensar la arquitectura curricular?
Si bien desde Educación 2020 creemos que, en términos generales, es una propuesta que podría responder a las necesidades actuales de promover aprendizajes en tiempos de pandemia, creemos también que la propuesta sigue estando centrada en el asignaturismo y en la unidad objetivo de aprendizaje (OA) como centro del currículum ¡La cantidad de OAs es precisamente lo que suele abrumar a las y los docentes!
Hoy se abre una oportunidad para repensar la arquitectura del currículum, para abrir la posibilidad de trabajar el saber desde una perspectiva más integrada, que abarque áreas de conocimiento conjuntamente y que promueva de manera más clara la participación de las propias comunidades educativas en la gestión del currículum, lo que supone espacios para el trabajo colaborativo y profesionalización docente.
Aprender en tiempos de pandemia y con las condiciones de inequidad que tenemos en nuestro país, es uno de los tantos desafíos que hoy enfrentamos como país. Desde Educación 2020 hemos querido aportar con una serie de Orientaciones Pedagógicas para abordar el
currículum y la formación ciudadana, la
educación socioemocional y los
procesos de evaluación “en aula” en estos tiempos de Covid-19. También hemos levantado una serie de propuestas para avanzar en la generación de aprendizajes atendiendo al sistema educativo en su conjunto, y el currículum es un elemento central para estos componentes.Te invitamos a conocerlas y a seguir construyendo colectivamente una educación de calidad, equitativa y más humana para todos y todas.
¡De esta salimos junt@s!