Inicio » Noticias » Centro de Liderazgo Educativo (CLE) » Primeros profesores en vivenciar Redes de Tutoría en Chile: «Se puede realizar una revolución en educación»

Primeros profesores en vivenciar Redes de Tutoría en Chile: «Se puede realizar una revolución en educación»

En sus colegios les dieron la jornada libre. La idea era que el 23 de octubre estos 28 profesores y profesoras vivenciaran qué son las Redes de Tutoría, para luego expandir el enfoque en sus escuelas. ¿Qué les gustó y qué desafíos se plantean para implementarlo en sus salas de clases?Mario Valenzuela en su demostración […]



En sus colegios les dieron la jornada libre. La idea era que el 23 de octubre estos 28 profesores y profesoras vivenciaran qué son las Redes de Tutoría, para luego expandir el enfoque en sus escuelas. ¿Qué les gustó y qué desafíos se plantean para implementarlo en sus salas de clases?


Mario Valenzuela en su demostración pública: recibió tutoría sobre
«El almohadón de plumas», cuento de Horacio Quiroga.

Mario Valenzuela es profesor de lenguaje hace más de 30 años. Le gustó el enfoque de las Redes de Tutoría, su desafío es encontrar un momento para implementarlo junto a sus estudiantes. Por ganas no se va a quedar, dice.

“El doctor Gabriel nos propone esta nueva metodología, muy buena, que mediante preguntas y conversando ‘uno a uno’, uno se empuja a seguir analizando. La vivencia de la tutoría, de la indagación y el estruje de cerebro, me gustó, ha sido excelente. Sale de la típica clase expositiva. Creo que es factible de realizar con los alumnos, pero se podría lograr si es que tuviéramos más tiempo. Uno a veces piensa: ¡pucha, qué buena mi clase! Pero el tiempo es corto y uno no siempre sabe si el chico aprendió o no. Este método está bueno. Si hay participación activa entre pares, con tema atingente a ellos, los jóvenes van a aprender. Cuando uno es tutorado, descubre eso. Veré la forma de implementar la tutoría: unir los bancos de dos personas, que profundicen y conversen un texto. Y empezar desde ya, porque los cambios nacen en la sala de clases. La falta de motivación de los chiquillos se cambia en la sala. Ahí cambia el chip de la educación. Ojalá que nos resulte y que se pueda incorporar en más colegios”.

Juan Saavedra es profesor de física y matemática. “Orgulloso de trabajar en la educación pública”, dice. Se confiesa escéptico con el enfoque: le parece un aporte, pero necesita más apoyo del contexto.

“Mis expectativas no eran altas. Venía en la misma actitud de un estudiante: ver qué pasa. Elegí un tema, sin motivación. Pero la metodología utilizada por la tutora fue asertiva, fue orientándome de tal forma que cada vez me involucré más. Sin duda es un aporte y hay que llevarlo a la práctica. Ahí está el desafío. Alguna vez he ocupado monitores en el aula. El problema es este sistema , que no te da libertad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, te ata a evaluaciones, cobertura, burocracia. Sin embargo, dentro de las debilidades del sistema, hay espacios. Por ejemplo, los talleres de libre disposición que no cumplen el objetivo original de la jornada escolar completa. En esos espacios podemos producir cambios. Pero va a ser una frustración para mí si no hay colaboración del resto de los estamentos. El enfoque me parece un aporte, voy a tomarlo. La meta es lograr estudiantes proactivos. Ahí veremos cómo lograr que no sea una capacitación más. Tengo voluntad. Soy de los que piensan que se puede realizar una revolución en educación”.


Evelyn Alegría expone con su compañero sobre  «Verne y el aviador»,
el tema que eligió para aprender en relación tutora.


Evelyn Alegría es profesora de educación básica hace ocho años y trabaja en el liceo James Mundell, de Cholchol. Quedó completamente fascinada con las tutorías. Dice que la experiencia la hizo reflexionar sobre cómo mejorar su práctica pedagógica.

“Tenía muchas dudas y no estaba muy convencida, pero la experiencia superó mis expectativas. Te vas haciendo consciente de lo que aprendes. Ves cosas que al leerlas sola o en un grupo muy grande no podrías descubrir. La tutora nos guiaba con muchas preguntas para trabajar habilidades de orden superior. Yo conocía las tutorías en un enfoque donde el que sabe más enseña al que sabe menos. En cambio aquí la tutora nunca nos dijo que sabía más que nosotros, sino que todas las opiniones eran válidas. Fue entretenido, se me pasó el tiempo volando. La mayoría de los estudiantes no se sienten como yo me sentí hoy: motivada. Quizá para ellos es un tedio estar sentados escuchando algo que no les interesa o de una forma que no es la mejor. Ahora me analizo… igual soy un poco fome con los niños. Trato de innovar, pero igual tiendo a entregar los contenidos. Tenemos que darnos los tiempos y necesitamos que nos den los espacios para detectar intereses de los estudiantes, vincular eso al currículum, y trabajar. Voy a empezar en las horas de libre disposición, para que los niños se apropien de las tutorías. Creo que con voluntad, se puede. Hay que motivar a los colegas. Al menos yo, me voy muy motivada”.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete