Presupuesto 2019: Justo con los compromisos, en deuda con la Educación Superior Pública
La Ley de Presupuesto 2019 destina recursos que aseguran, en gran medida, la continuidad de reformas aprobadas en el gobierno anterior. Sin embargo, la Educación Superior Pública parece ser la más dejada de lado del incremento general. En estos días está en discusión en el Congreso la Ley de Presupuestos para el 2019, presentada por […]
La Ley de Presupuesto 2019 destina recursos que aseguran, en gran medida, la continuidad de reformas aprobadas en el gobierno anterior. Sin embargo, la Educación Superior Pública parece ser la más dejada de lado del incremento general.
En estos días está en discusión en el Congreso la Ley de Presupuestos para el 2019, presentada por el actual gobierno. Si bien el proyecto contempla el aumento general más bajo en los últimos años, lo cierto es que Educación continúa siendo prioridad —junto a Salud y Trabajo—, lo que valoramos como Educación 2020.
“La cartera de Educación concentra un 23,6% del presupuesto del país, de acuerdo a la iniciativa que está siendo analizada, lo que nos parece una buena señal. Con esto, el gobierno muestra su disposición a continuar trabajando en las reformas consensuadas en la administración anterior y reafirma su compromiso con la educación, sobre todo la inicial”, destaca Alejandra Arratia, directora Ejecutiva de Educación 2020.
Sin embargo, consideramos que permanece una importante deuda con la Educación Superior Pública y con los recursos para impulsar la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en los planteles. También nos preocupa que, siendo la Educación Parvularia la primera prioridad, bajen el presupuesto para programas alternativos de atención.
“En el fondo, este presupuesto se ajusta para cumplir con gran parte de los compromisos adquiridos, lo que evidentemente va en la dirección correcta, pero deja de lado aspectos claves, sobre todo en la Educación Superior”, añade Arratia.
A continuación, te presentamos un resumen del presupuesto en los principales niveles educativos.
Educación Parvularia
Desde el principio, el actual gobierno ha manifestado su preocupación por priorizar la Educación Parvularia y, en general, este proyecto de Presupuesto 2019 lo confirma. La creación del Programa de Apoyo a la Educación Parvularia inyecta USD 4,6 millones adicionales para fortalecer mecanismos de información y gestión del nivel, que permitan tener información actualizada y centralizada sobre salas cuna y jardines infantiles.
Los recursos destinados a Fundación Integra aumentan en USD 30 millones y el de JUNJI disminuye a un 11,8%, en relación al año pasado. Además, se destinan USD 10 millones adicionales para transferencias a municipios y Servicios Locales de Educación.
Sin embargo, un tema que nos preocupa es la baja de un 23% en los programas relacionados a modalidades alternativas de atención, lo que equivale a cerca de USD 1 millón en comparación al año anterior. “Para aumentar la cobertura en Educación Parvularia es necesario avanzar en la generación y fortalecimiento de centros educativos que atiendan de forma más flexible, incorporando a las familias. Este es un gran desafío, sobre todo hoy, que se discute el proyecto de Sala Cuna para madres trabajadoras”, destaca la directora Ejecutiva de Educación 2020.
Educación Escolar
Como ya es habitual, la Educación Escolar es la que concentra la mayor parte del Presupuesto 2019. Dentro de esto, el programa de subvenciones es la línea más importante, que incrementa un 3,7% y representa así un 55% del total del Ministerio. La principal alza la reporta la asignación hacia los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), que sube un 49%, lo que se explica por la puesta en marcha de nuevos SLEP. También la subvención general experimenta un alza de un 4%, mientras que la Subvención Escolar Preferencial (SEP) crece un 2% en comparación al año pasado.
Respecto a la implementación de Carrera Docente, los recursos aumentan casi USD 65 millones, lo que en gran medida se debe a la entrada de docentes de colegios particulares subvencionados al sistema y al aumento de las horas no lectivas el 2019.
¿Otro de los principales ítems? El Programa de Mejoramiento de la Calidad, que aumenta un 3,6% (llegando a USD 63 millones), en gran medida por la incorporación de la Educación Técnico Profesional. No obstante, en este punto resulta llamativa la reducción de un 17% de los recursos en convivencia escolar, sobre todo por la discusión en torno al proyecto en la materia, antes llamado Aula Segura.
En cuanto al fortalecimiento de la Educación Pública, vemos una caída en un 3,6%, esto se podría explicar por el término de obras de mejoramiento de infraestructura en liceos municipales y el ajuste en otros programas. Además, cabe destacar que los Fondos de Apoyo a la Educación Pública no experimentan variaciones y llegan a un total de USD 412 millones.
Educación Superior
El presupuesto correspondiente a Educación Superior aumenta un 5,5% y es el segundo nivel educativo que concentra la mayor cantidad de recursos, principalmente por la gratuidad, que además se extenderá el séptimo decil en la Educación Técnica.
En el marco de la implementación de la nueva ley de Educación Superior, también observamos alzas en el Fondo de Desarrollo Institucional y Apoyo a la Innovación. La asignación destinada a créditos es la que más aumenta (11,3%), principalmente por la eventual entrada en vigencia del nuevo Sistema de Financiamiento Solidario (SIFS).
Sin embargo, lo que más llama la atención es la nula variación de los recursos destinados al fortalecimiento de la Educación Superior Pública. El presupuesto prácticamente no presenta variación con respecto al año anterior. “Nos preocupa que el presupuesto para CFT estatales sólo aumenta un 3,3%, cuando el próximo año deben ponerse en funcionamiento nuevas sedes. Además, el aporte institucional para Universidades Estatales tampoco varía, lo que no va en la línea con el compromiso que se tomó con la aprobación de la Ley de Universidades Estatales”
I+D+I
En la línea de Investigación, Desarrollo e Innovación, llama la atención la baja de recursos observados en las asignaciones del “Programa para la innovación para la competitividad”. Los recursos para esta iniciativa bajan un 15,3%, lo que significan USD 35 millones menos para el desarrollo de la innovación y competitividad.
Por otro lado, el presupuesto exclusivo de Conicyt prácticamente se mantiene igual al año anterior, algo que enciende las alarmas, tomando en cuenta que dicha corporación tiene el desafío de esta institución con la creación del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Chile es uno de los países que menos invierte en esta área y es importante que existan mayores fondos si queremos que el país continúe su desarrollo sustentable y con el fomento a la investigación científica”, sostuvo Arratia.