Inicio » Noticias » Presentarán iniciativas de educación parvularia donde las familias también aprenden

Presentarán iniciativas de educación parvularia donde las familias también aprenden

9 mayo, 2019

En un encuentro que se realizará el 16 de mayo, Educación 2020 y Fundación Arcor presentarán el diseño de un programa que busca ser una alternativa para familias que hoy no acceden a la educación parvularia.


En un encuentro que se realizará el 16 de mayo, Educación 2020 y Fundación Arcor presentarán el diseño de un programa que busca ser una alternativa para familias que hoy no acceden a la educación parvularia. Además, tres instituciones compartirán su experiencia en modalidades de atención flexibles.

Uno de los grandes desafíos que tiene el país en el nivel parvulario es aumentar la cobertura con calidad. Porque si bien en la última década se ha avanzado significativamente en el tema, aún más de la mitad de los niños de 3 y 4 años no asiste al jardín, lo que tiene importantes consecuencias en su desarrollo físico, cognitivo y emocional.

Considerando esta realidad es que Educación 2020 y Fundación Arcor realizaron el estudio “1, 2, 3 Por la Infancia: programa flexible para el aprendizaje familiar”, en el que a partir de una encuesta a familias y del análisis de experiencias nacionales e internacionales desarrollaron una propuesta de un programa flexible para el aprendizaje familiar, que ofrece una alternativa pertinente para las familias que optan por cuidar a sus hijos e hijas en casa, con el fin de diversificar la oferta disponible y así aumentar la cobertura en los niveles medios de la educación parvularia.

“Este programa ofrece a las familias la opción de participar en los procesos educativos junto a sus hijos e hijas, acompañados de profesionales de la educación. Tenemos que emparejar la cancha desde la primera infancia, permitiendo que todos nuestros niños y niñas desarrollen su potencial, y para ello es importante generar modalidades de atención más flexibles y más adaptables a las necesidades de las familias”, indica Alejandra Arratia, directora Ejecutiva de Educación 2020.

En esta misma línea, María Laura Berner, directora Ejecutiva de Fundación Arcor Chile, organización que busca contribuir a que la educación sea una herramienta de igualdad de oportunidades en la niñez comenta que “realizamos este estudio porque nos interesa incidir en una política pública que promueva la diversidad en la oferta de centros que sean flexibles y multidisciplinarios, en donde se apoye a las familias en su rol educador y formador, y que permita que más niños y niñas accedan a la educación parvularia”.

Los hallazgos de este estudio se presentarán en un seminario abierto a todo público previa inscripción, que se realizará el próximo 16 de mayo, desde las 8.30 horas, y que también contará con la participación de tres instituciones que por años han apostado, precisamente, por brindar una educación que se adapta a las necesidades de las familias y cuyas experiencias insumaron el estudio “1, 2, 3 por la infancia: Aprendiendo en familia”.

Se trata de dos casos nacionales: Jardín Sobre Ruedas, de Integra, y Centros Familiares, de Fundación Choshuenco; y un caso internacional: Fundación CMPC HIPPY, los que en un panel compartirán parte de su historia, resultados y principales desafíos.

Estudio

En el estudio “1, 2, 3 Por la Infancia: programa flexible para el aprendizaje familiar” se propone que los padres, madres y adultos responsables asistan junto a sus hijos e hijas a centros educativos flexibles, durante el tiempo que más les acomode. Esto con el objetivo de que puedan participar activamente de los procesos de crianza y educación de sus hijos e hijas.

De esta forma, el programa propone un modelo donde no sólo los niños aprenden a través de actividades orientadas principalmente al juego, sino que también las personas adultas a cargo del cuidado adquieren conocimientos y herramientas para estimular el desarrollo de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los niños y niñas, promoviendo, además, entornos familiares oportunos para el desarrollo infantil.

En la propuesta se considera como mínimo a una dupla de profesionales, ya sea un educador o educadora y un profesional del ámbito psicosocial, como un psicólogo o trabajador social. También se pueden incorporar a otros profesionales que respondan a necesidades específicas de cada comunidad, como gestores culturales.

En específico, dos son las modalidades que se proponen para este programa flexible: una “Estable”, con una participación regular de las familias, y otra “Esporádica”, la que viene a responder a las necesidades de quienes pueden participar de manera menos frecuente en las actividades. Estas dos modalidades se ofrecen como alternativas independientes, pero también pueden funcionar complementariamente en un mismo centro.

Cada una de ellas contempla actividades al aire libre, donde se promueve el desarrollo motriz de los niños y niñas y un estilo de vida saludable a través de juegos activos. Además, cuentan con espacios para la lectura y la experimentación, y talleres relacionados con las artes, música y manualidades, entre otros. Otro punto importante es que son centros gratuitos, con el fin de convocar a familias diversas en términos socioeconómicos y entornos culturales, promoviendo, así, una sociedad inclusiva desde la primera infancia.

¿Quieres participar en esta actividad? ¡Inscríbete aquí!

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete