30 noviembre, 2016
Cada año los resultados de la PSU reproducen un panorama: los mejores puntajes provienen de los mismos colegios privados o de liceos públicos emblemáticos, de formación científico humanista y no técnica. Y 3 de cada 4 puntajes nacionales son obtenidos por varones. Respondiendo al desafío de construir un sistema educativo que sea tan diverso como […]
Cada año los resultados de la PSU reproducen un panorama: los mejores puntajes provienen de los mismos colegios privados o de liceos públicos emblemáticos, de formación científico humanista y no técnica. Y 3 de cada 4 puntajes nacionales son obtenidos por varones. Respondiendo al desafío de construir un sistema educativo que sea tan diverso como diverso es el país, existen programas de ingreso especial con enfoque inclusivo, que buscan otorgar igualdad de oportunidades. Conócelos aquí.
1. Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE)
Se creó a partir de experiencias como el Propedéutico y busca preparar académica, vocacional y psicológicamente a estudiantes de enseñanza media de los niveles socioeconómicos más bajos para su ingreso a la educación superior. El PACE asegura a quienes cumplan con los requisitos el acceso gratuito a la educación superior.
2. Universidad de Chile: inclusión en género, pueblos originarios y discapacidad
La Universidad de Chile ha implementado programas de admisión con foco en distintas dimensiones de inclusión. Algunas de ellas son para promover la equidad de género en Beaucheff, para jóvenes de pueblos originarios de Isla de Pascua, para estudiantes ciegos y para desarrollo de talentos en la Facultad de Economía y Negocios.
Mira el listado completo aquí.
3. Universidad Católica: inclusión para jóvenes con talento de colegios financiados por el Estado
La Universidad Católica de Chile ha creado varias iniciativas de inclusión y acceso para estudiantes cuyo talento no necesariamente es identificado en la PSU. El Programa de Inclusión considera nuevas vías de admisión, financiamiento y nivelación académica. Dentro de este programa está Talento e Inclusión UC, que consiste en una vía de admisión para todas las carreras de pregrado de la universidad, destinada a jóvenes del 10% superior de su generación -según ranking de notas- provenientes de establecimientos municipales o subvencionados.
Mira los detalles acá.
4. Universidad Diego Portales: para jóvenes con talento de colegios más pobres
Desde 2012 la UDP cuenta con el Programa de Equidad, un programa de admisión para estudiantes talentosos con desventajas socioeconómicas. Éste consiste en que jóvenes del 10% de mejor rendimiento de su generación, que obtienen la gratuidad del Mineduc y la Beca de Excelencia Académica (BEA), puedan ingresar a la UDP sin el puntaje PSU mínimo requerido por las carreras.
El programa otorga apoyo académico los dos primeros años de estudios, así como becas de transporte o fotocopias. En Arquitectura, Arte y Diseño adicionalmente se da una beca de materiales durante el mismo período.
5. Universidad de Concepción: 24 programas con enfoque inclusivo
La Universidad de Concepción cuenta con varias alternativas de admisión inclusiva: estudiantes de pueblos originarios, de niveles socioeconómicos más pobres, de liceos técnicos, con discapacidad visual, entre otros. Son 24 programas, se pueden revisar aquí.
Además, tiene el Programa de Formación Propedéutica, para jóvenes que destacan académicamente, de tercer y cuarto año medio de colegios pertenecientes a la Red de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción.
6. Usach: valoración de la trayectoria académica e inclusión diversa
La Usach es una de las universidades que en su proceso de admisión otorga más ponderación a las notas de enseñanza media (NEM) y en especial al ranking de notas, que reflejan la trayectoria educativa de una persona en su contexto. Además, cuenta con programas especiales de inclusión:
El Ranking 850 permite ingresar a la universidad a jóvenes que obtuvieron 850 puntos en su ranking de notas pero que no superaron los 475 de ponderación en la PSU. Esta iniciativa se está replicando en las universidades Católica del Norte (Antofagasta y Coquimbo), Alberto Hurtado, de Temuco y Austral de Chile (Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique).
Además, en la Usach existe el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), que busca fortalecer iniciativas de titulación de jóvenes con alto rendimiento académico de colegios con altos índices de vulnerabilidad. PAIEP les da tutorías, espacios de estudio y orientación.
El PAIEP también cuenta con ingreso especial para estudiantes con discapacidad: http://cupodiscapacidad.usach.cl/
La Usach, asimismo, contempla programas de admisión con enfoque inclusivo que pertenezcan a pueblos originarios o sean deportistas destacados: http://www.usach.cl/ingresos-especiales
Por último, la Usach cuenta con el Propedéutico Usach–Unesco, una alternativa a la PSU, que permite a estudiantes con talento y de establecimientos más pobres ingresar a la educación superior. En el programa participan 19 colegios en Estación Central, Pudahuel, Lo Prado, Rancagua, Conchalí, Maipú, Talagante, Santiago, Maipú, San Francisco de Mostazal y Graneros.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación