Inicio » Noticias » Educación 2020 » “Poner foco en la sala de clase”: cuatro reflexiones en torno a las palabras del nuevo ministro de Educación

“Poner foco en la sala de clase”: cuatro reflexiones en torno a las palabras del nuevo ministro de Educación

Educación 2020

3 marzo, 2020

Vemos con esperanza el interés de entrar en la sala de clases. Nuestra Fundación ha levantado esa bandera desde el inicio, considerando la necesidad de mejorar la calidad y condiciones laborales de las y los docentes.



El nuevo ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien hasta ahora se desempeñaba como subsecretario de Educación, inició sus funciones manifestando la disposición al diálogo como su carta de presentación, en tiempos donde necesitamos construir puentes y evitar el riesgo de la intransigencia propia de la polarización política, y también su interés por “poner foco en la sala de clases”, lo que miramos con esperanza.   Al respecto, algunas reflexiones:
  1. Lo que significa entrar a la sala de clases para Educación 2020
Valoramos sus declaraciones. Nuestra Fundación ha levantado esa bandera desde el inicio, considerando la necesidad de mejorar la calidad y condiciones laborales de las y los docentes y equipos directivos, reconociéndoles como los actores claves de la mejora de la calidad. Además, cuando hablamos de ingresar en el aula, hablamos de la forma en que hacemos las cosas en ella. Desde Educación 2020 llevamos años acompañando a establecimientos que buscan transformar, no sólo la forma de aprender y de enseñar, sino todas las dinámicas en el núcleo pedagógico. Junto a estos impulsamos metodologías innovadoras que cumplen con esa premisa y fomentan aprendizajes pertinentes a las necesidades y desafíos del siglo XXI, como Redes de Tutoría y Aprendizaje Basado en Proyectos o ABP.
  1. Reformas estructurales y entrar a la sala de clases no son necesariamente excluyentes
Valoramos que el ministro reconozca que Chile ya decidió en torno a mejoras estructurales y que no es momento de modificar esas reformas que se encuentran en proceso de implementación.  No obstante, creemos que es importante no hacer una disociación entre lo «estructural» y la «sala de clases», entendiendo que las políticas públicas impactan directamente en el trabajo en el aula, definiendo las bases que lo habilitan.  Creemos que una mirada sistémica, donde primen la inclusión, la calidad y el diálogo, es el pilar para dirigir un Ministerio de Educación en tiempos de cambios y esperamos ver a un líder comprometido con esos principios.
  1. Entrar a la sala de clases implica necesariamente un compromiso con lo público
Es fundamental también que el ministro Figueroa muestre un compromiso explícito y concreto con la recuperación de la Educación Pública, específicamente con su fortalecimiento y adecuada implementación. Además, en tiempos de movilización, quisiéramos que sea el ministerio el que abra los espacios de diálogo con docentes, equipos directivos y estudiantes, para avanzar hacia una mejor educación pública, que sea la bandera de los grandes acuerdos construidos para el desarrollo humano del país. Esperamos que esta nueva administración mantenga las puertas abiertas a las ideas de los actores que queremos contribuir en la mejora de la educación de Chile, hacia un sistema cada vez más inclusivo.  Hagámoslo juntos; la mejora educativa es con todos y todas. No hay duda de que estamos en tiempos de reconstrucción y necesitamos un liderazgo que esté a la altura. 
Si la educación falla, todo falla.
  1. El contexto que atraviesa el país también debe ingresar a la sala de clases
Nuestro país está atravesando un momento histórico que no puede dejar indiferente a nadie, tampoco al sistema educativo. Hoy tenemos la oportunidad de definir participativamente una nueva Constitución, de mirar lo que pasa en nuestras calles y llevar esa reflexión a las salas de clases para usarla en la formación ciudadana y democrática. En palabras del Premio Nacional de Educación, Abraham Magendzo: “la educación históricamente ha tenido miedo de analizar las controversias de la sociedad”, y hoy podemos ponerle fin a ese miedo. Los datos son preocupantes: uno de cada tres niños de octavo básico piensa que la violencia es un medio válido para la resolución de conflictos, mientras que más de la mitad estaría de acuerdo con una dictadura  si esta implicara seguridad y orden, según indica el Estudio sobre Educación Cívica y Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). Si la educación falla, todo falla. Desde Educación 2020, ratificamos nuestro compromiso y disposición a colaborar en todo lo que sea necesario para una educación más humana, equitativa y de calidad para todas y todos. Damos la bienvenida a una nueva etapa en la educación, oportunidad para construir colaborativamente el futuro de los niños, niñas y jóvenes del país que soñamos. 

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete