Inicio » Noticias » Noticias sobre educación 2020 » Óscar Dávila León: “Es un mal negocio no seguir estudiando”

Óscar Dávila León: “Es un mal negocio no seguir estudiando”

Con cero a doce años de escolarización, no se produce un incremento sustancial en el salario. Con dos años adicionales –estudiando en un CFT, por ejemplo– el ingreso incrementa a un sueldo mínimo más un 30%. Y con 16 o 17 años de escolaridad –una carrera profesional– se percibe un aumento de dos o tres […]



Con cero a doce años de escolarización, no se produce un incremento sustancial en el salario. Con dos años adicionales –estudiando en un CFT, por ejemplo– el ingreso incrementa a un sueldo mínimo más un 30%. Y con 16 o 17 años de escolaridad –una carrera profesional– se percibe un aumento de dos o tres veces un salario mínimo. En consecuencia: “es un mal negocio no seguir estudiando”, explicó Óscar Dávila León, en el marco de las charlas “Tenemos que hablar”, en las que distintos expertos han dialogado con el equipo de Educación 2020.

Con la presentación “Trayectorias juveniles desde la escolarización”, el académico de la Universidad de Chile e investigador en el Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales, “Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo”, expuso algunas tensiones entorno a tópicos como juventudes, escolaridad, mundo laboral y género. Temáticas de interés para el equipo de la Fundación.

Francisco Farías, asesor educativo de Educación 2020 y gestor de la visita, explicó que invitó a Dávila como un pensador externo del quehacer de Educación 2020. “Este diálogo nos permitió documentar aspectos que como Fundación observamos en la práctica. Por ejemplo, cuando en la conversación Mirentxu Anaya –Directora Ejecutiva– le pregunta qué esperan los jóvenes de la educación, Óscar habla de la necesidad de democratizar los espacios, que es algo que en los acompañamientos del Centro de Liderazgo Educativo hemos reconocido”.

Otras reflexiones del encuentro apuntaron a la cobertura de la educación chilena. “Nunca, en toda la historia de Chile, habían estudiado tantos jóvenes”, explicó Dávila. También abordó la invisibilización de la Educación Media Técnico Profesional. “Nadie representa a ese porcentaje de chicos y chicas. No hay políticas públicas serias de empleabilidad juvenil”. Sin embargo, señaló que esta generación es optimista y posee el imaginario de que, gracias a la educación, tendrá un mejor porvenir que sus progenitores.

Óscar Dávila es Asistente Social por la Universidad Católica de Valparaíso y Doctorado en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas por la Universidad ARCIS. Actualmente dirige el Centro de Estudios Sociales CIDPA, de Valparaíso.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete