Documento es fruto de un proceso participativo al que se han sumado educadores, estudiantes, expertos y la sociedad civil.
Representantes de la iniciativa ciudadana plantearon algunas de las prioridades de este nivel educativo, documento que es fruto de un proceso participativo al que se han sumado profesionales de la educación, estudiantes, expertos y la sociedad civil. En las próximas semanas se entregarán propuestas concretas al Presidente de la República. Acceso universal a la educación de párvulos, valoración de la profesión docente de este nivel educativo y un financiamiento homogéneo entre las instituciones son tres de los 12 grandes desafíos para mejorar la educación parvularia, los que fueron recogidos dentro del trabajo de El Plan Inicial y que ayer fueron presentados al ministro de Educación, Gerardo Varela, y a la subsecretaria de Educación Parvularia, María José Castro.¿Cómo se construyeron estas prioridades? Durante los últimos dos meses, 20 organizaciones de la sociedad que impulsan la iniciativa —entre ellas Educación 2020, Elige Educar y Hogar de Cristo—, junto a educadores, técnicos y estudiantes de todo el país realizaron un diagnóstico sobre las necesidades en torno a acceso, calidad e institucionalidad en este nivel educativo, definiendo 12 desafíos principales.“Esta reunión fue importante para conocer las directrices del Gobierno en esta materia. Sabemos que la Educación Inicial es una de las prioridades del Ejecutivo, por lo que nos encontramos en el minuto preciso para llevar a cabo estos desafíos. Ahora es necesario sistematizar las propuestas que construiremos a partir de ellos y convocar a los parlamentarios y a la ciudadanía en general para las conozcan y adhieran”, planteó Claudia Fasani, educadora de párvulos, jefa nacional de Educación Inicial del Hogar de Cristo y vocera de El Plan Inicial.Actualmente, equipo de El Plan Inicial se encuentra desarrollando una hoja de ruta, que contendrá las principales medidas concretas que se deben adoptar para fortalecer la Educación Parvularia en Chile, entendiendo que este nivel educativo debe ser prioridad país. De esta forma, en las próximas semanas se entregarán al Presidente de la República metas a implementar en el corto plazo, al 2022, y en largo plazo, pensadas para el 2030.El ministro de Educación valoró este proceso participativo y afirmó que desde la cartera están revisando la institucionalidad, la formación de profesores y la calidad. “Esta iniciativa está en línea con una de nuestras ideas, que es que los niños estén primero y que la Educación Parvularia sea una prioridad, por sus efectos a largo plazo y porque si no centramos nuestros esfuerzos en este segmento, los efectos son irreversibles”, aseguró.MetodologíaEn el encuentro con las autoridades gubernamentales, los representantes de El Plan Inicial también explicaron la metodología de trabajo de estos meses, en los que la comunidad educativa y la sociedad civil identificaron 100 desafíos en un inicio, para luego sistematizarlos en 33 y finalmente priorizar 12 de ellos. Al respecto, la subsecretaria de Educación Parvularia señaló que “es importante cuando la sociedad civil y tantas instituciones están trabajando propuestas que están en sintonía con nuestro trabajo. Nosotros vamos a constituir una mesa de trabajo, donde El Plan Inicial estará presente y donde buscaremos hacer más atractiva la educación de párvulos, poniéndola en el primer lugar”.