13 agosto, 2015
La Agencia de Calidad de la Educación presentó hoy los resultados del Simce de Escritura, correspondiente al año 2014 y respondida por estudiantes de sexto básico. Cada año, Simce informa sobre los logros de aprendizaje de estudiantes en diferentes áreas del currículum nacional, relacionándolos con el contexto social y escolar de cada niño y niña. […]
La Agencia de Calidad de la Educación presentó hoy los resultados del Simce de Escritura, correspondiente al año 2014 y respondida por estudiantes de sexto básico.
Cada año, Simce informa sobre los logros de aprendizaje de estudiantes en diferentes áreas del currículum nacional, relacionándolos con el contexto social y escolar de cada niño y niña.
En el caso de la evaluación de Escritura, ésta se enfoca en la producción escrita a través de preguntas de desarrollo, para que las y los estudiantes produzcan textos que fueron evaluados en base a diferentes criterios: adecuación al propósito comunicativo, desarrollo de ideas y vocabulario, coherencia, cohesión y puntuación.
Los resultados entregados hoy indican que un 51% de los estudiantes producen textos que cumplen con el carácter solicitado, es decir, responden al propósito comunicativo y un 64% consigue textos que son coherentes y se comprenden de manera global.
Sólo un 12% de los estudiantes produce textos que desarrollan adecuadamente ideas, exponiendo de manera clara y no repetitiva los elementos que pueden desprenderse del estímulo base. Además, un 13% utiliza conectores y otros recursos que logran dar cohesión al texto, y un 23 % utiliza adecuadamente puntos y comas, y otros elementos de puntuación.
Entre los factores asociados a los resultados, se destaca el clima de convivencia escolar, retroalimentación docente e involucramiento de padres, que influyen positivamente en los resultados (hasta 8 puntos de diferencia).
Opinión 2020
En Educación 2020 nos parece interesante avanzar hacia evaluar aspectos que, hasta el momento, habían quedado fuera del sistema de medición de la calidad de la educación.
Saber qué desempeño están teniendo las y los estudiantes en escritura es un avance en el camino a evaluar el aprendizaje desde una dimensión más integral, valorando y reconociendo la escritura como una habilidad clave, y entendiendo que su contribución es central para distinguir modos de desarrollar de mejor manera los procesos cognitivos asociados a escribir, actividad central para que las y los estudiantes puedan desenvolverse en el mundo actual.
A partir de estos resultados, podemos señalar que:
a) Es necesario valorar y comprender la lectoescritura como una habilidad transversal, que debe ser impulsada por diversos docentes de la escuela, no únicamente desde la asignatura de Lenguaje.
b) El desarrollar y potenciar la escritura requiere que las y los profesores tengan los tiempos y las condiciones para ello: corregir una prueba de desarrollo, por ejemplo, toma mucho más tiempo que corregir una prueba de alternativas.
c) Planificar, producir y editar un texto (que es lo que se solicitó a los estudiantes que hicieran) es una actividad de alta complejidad y riqueza, que logra movilizar procesos cognitivos diversos y de gran potencialidad para el aprendizaje. Si los estudiantes no tienen vocabulario suficiente y no logran articular o exponer adecuadamente sus ideas por escrito, están perdiendo valiosas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, tanto cognitivo como socioemocional.
Desde Educación 2020 valoramos enormemente la forma en que se entregan estos resultados, con un marcado foco pedagógico, relevando nuevamente que la evaluación de aprendizajes es un medio y no el fin del proceso educativo. Sin embargo, nos preocupa la oportunidad en que se entrega esta información en relación a los tiempos escolares, tomando en cuenta que ya estamos en el segundo semestre del año escolar y, por lo tanto, se hace difícil que las y los docentes puedan incorporar esta información en sus clases.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación