5 noviembre, 2014
El proyecto de Ley de Presupuestos 2015 presentado por el Ejecutivo presenta un presupuesto neto en Educación de US$ 13.022 millones, lo que significa un incremento del 10,2% en comparación con el año 2014. Este aumento se explica principalmente por los recursos destinados al nivel parvulario, al fortalecimiento de la Educación Pública, y a la […]
El proyecto de Ley de Presupuestos 2015 presentado por el Ejecutivo presenta un presupuesto neto en Educación de US$ 13.022 millones, lo que significa un incremento del 10,2% en comparación con el año 2014. Este aumento se explica principalmente por los recursos destinados al nivel parvulario, al fortalecimiento de la Educación Pública, y a la educación superior.
Desde Educación 2020 valoramos que el incremento del gasto en educación sea superior al ritmo de crecimiento observado en los últimos años (alrededor del 7%). Sin embargo, consideramos importante incorporar algunos elementos a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos trazados por el presupuesto, así como también aspectos no profundizados por el proyecto y que también requieren de una fuerte inversión pública en el corto plazo y que a continuación pasamos a detallar:
Educación parvularia
Valoramos aumento de fondos destinados a cobertura, sin embargo consideramos fundamental que se considere la calidad. Es necesario una mayor inversión en materiales para el aprendizaje, mobiliario, infraestructura, espacio adecuado y, por sobre todo, ampliar el número de educadores y técnicos por sala
Educación escolar
Destacamos la creación de programas de apoyo en la “convivencia escolar y la participación”, la “inclusión y la atención a la diversidad”, la gestión curricular y el liderazgo directivo.
Nos parece preocupante la disminución de recursos destinados al desarrollo curricular y evaluación, a infraestructura y a subvenciones específicas (subvención de internado y subvención escolar preferencial)
Lejos de disminuir estos recursos, Educación 2020 estima necesario fortalecer el apoyo en estos niveles, así como también agilizar los procesos de selección y considerar recursos para el retiro de profesores y docentes del sistema.
Educación Pública
Celebramos la creación del Programa de Acceso para la Educación Superior (PACE), una medida que avanza en la dirección correcta en cuanto a calidad e inclusión del sistema educativo.
Creemos necesario discutir el contenido del convenio del “Fondo de apoyo a la educación pública”, y los mecanismos de apoyo para los sostenedores públicos. Asimismo, resulta fundamental conocer la vinculación de este presupuesto con las propuestas del plan de fortalecimiento inmediato ya anunciadas
Educación técnico profesional
Si bien valoramos los recursos destinados al programa “Educación Técnico Profesional” y a la creación de un programa de apoyo exclusivo a la educación TP pública, nos preocupa la disminución de recursos en equipamiento y becas.
Proponemos realizar un catastro nacional de establecimientos TP para identificar colegios en estado crítico respecto a infraestructura, equipamientos y materiales didácticos. También proponemos que se mantenga el aumento de recursos para acceso a la ESTP, y se evalúen los criterios económicos para una política de financiamiento basal.
Educación universitaria
Valoramos la creación de un fondo de apoyo exclusivo para las universidades estatales. Sin embargo, nos preocupa la eliminación del programa “Becas Chile”, y la reducción en el aporte a la educación superior regional, y la mantención en la proporción entre aportes según oferta/demanda, no se condicen con la promesa de un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior.
Descarga aquí la opinión completa de Educación 2020 sobre el Presupuesto 2015.
Revisa las infografías con la opinión de Educación 2020 sobre el Presupuesto 2015.
Sigue la tramitación de este proyecto en nuestro Observatorio Legislativo.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación