Inicio » Noticias » Noticias sobre educación 2020 » Opinión de Educación 2020 ante anuncios del 21 de Mayo

Opinión de Educación 2020 ante anuncios del 21 de Mayo

Educación fue el primer tema tratado en el tradicional discurso del 21 de Mayo, donde la Presidenta Bachelet dio cuenta ante el país de los avances de su gestión. Mayor cobertura en educación parvularia, más recursos para Educación Pública, la aprobación de la Ley de Inclusión y la gratuidad en educación superior fueron algunos de […]



Educación fue el primer tema tratado en el tradicional discurso del 21 de Mayo, donde la Presidenta Bachelet dio cuenta ante el país de los avances de su gestión.

Mayor cobertura en educación parvularia, más recursos para Educación Pública, la aprobación de la Ley de Inclusión y la gratuidad en educación superior fueron algunos de los temas más importantes abordados por la Mandataria, quien aseguró que «la educación es un derecho, no un privilegio». 

«En Educación 2020 celebramos los primeros logros de la reforma, donde la Ley de Inclusión es el avance más importante. Si bien valoramos los cambios en las metas de cobertura en educación parvularia y la incorporación del área técnico profesional en la gratuidad de la educación superior, lamentamos la ausencia de compromisos claros en materia de calidad en el nivel parvulario, Carrera Directiva en la educación escolar, y política nacional de educación técnico profesional, así como el detalle de los cambios en la Educación Pública y Educación Superior», indicó Manuel Sepúlveda, director del área de Política Educativa de Educación 2020.

Anuncios por nivel

En educación parvularia valoramos el ajuste en las metas de cobertura (para entregar más cupos a jardines infantiles reduciendo los comprometidos para salas cunas), esto responde a una demanda importante compartida por distintos actores relacionados. Sin embargo, creemos que faltaron compromisos concretos en calidad, donde la formación y condiciones de trabajo de los y las educadoras de párvulo siguen siendo desafíos pendientes.

En Educación Pública valoramos la inyección de recursos que ha tenido el sector, pero creemos que su fortalecimiento inmediato exige una acción más decidida y coordinada entre el Gobierno, sostenedores y escuelas, que considere las capacidades, características y opinión de estas últimas. Además, reiteramos la necesidad de construir una nueva institucionalidad que termine con la municipalización.

En relación a la Carrera Docente, rescatamos la voluntad de diálogo mostrada y esperamos que impacte positivamente en el Proyecto de Ley, mejorando las remuneraciones en los primeros años, asegurando espacios de formación en servicio acorde a las necesidades del profesorado, generando estrategias de apropiación curricular y, sobre todo, fomentando una innovación pedagógica radical. En esta línea, es fundamental que el proyecto incorpore a la brevedad al nivel parvularioy acelere los concursos para la selección de directores.

En educación superiorvaloramos que se incorpore al área técnico profesional en el anuncio sobre gratuidad, pero cuestionamos que sea la pertenencia al CRUCH el criterio que prime en las Universidades. Al respecto, nos parece más relevante entregar recursos a instituciones acreditadas por una mayor cantidad de años y que cuenten con una proporción importante de estudiantes de los primeros quintiles.

Finalmente, lamentamos que nuevamente la Educación Técnica haya ocupado un espacio secundario. La ETP no aguanta más rechazo ni discriminación, y por ello necesitamos más que nunca un Plan Nacional que responda a las necesidades de más miles de estudiantes y sus familias, que representan al 40% de la matrícula en el nivel escolar y superior.

Lee aquí nuestra opinión completa sobre los anuncios de este 21 de mayo.

 

Revisa en nuestro sitio web www.tenemosquehablar.cl el grado de avance y los desafíos pendientes en educación.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete