Inicio » Noticias » Educación 2020 » Nuevo documento describe las claves del modelo de incidencia de Educación 2020

Nuevo documento describe las claves del modelo de incidencia de Educación 2020

Educación 2020

27 julio, 2018

Durante esta primera década de existencia, la organización se ha posicionado como una voz relevante en la discusión de política pública educativa y ha influido en numerosos proyectos de ley. El documento busca poder compartir los aprendizajes de la fundación con otros movimientos sociales y organizaciones. ¿Cómo un grupo de estudiantes y un profesor universitario […]



Durante esta primera década de existencia, la organización se ha posicionado como una voz relevante en la discusión de política pública educativa y ha influido en numerosos proyectos de ley. El documento busca poder compartir los aprendizajes de la fundación con otros movimientos sociales y organizaciones. ¿Cómo un grupo de estudiantes y un profesor universitario lograron formar un movimiento ciudadano que ha influido en una decena de proyectos de ley a la fecha? Un reciente artículo publicado por la fundación Educación 2020 busca desentrañar las claves que han llevado a la ONG a posicionarse como una voz relevante en el debate público sobre educación en la última década. Educación 2020 nació como un movimiento ciudadano de advocacy (o incidencia) en políticas públicas educativas. “En 2008, para un grupo de iniciados en incidencia en política pública educativa –cuando, a decir verdad, el concepto de incidencia ciudadana era tan nuevo como nosotros en él– el año 2020 parecía una meta razonable para haber logrado los principales cambios en equidad y calidad, y el número sonaba redondo”, relatan los autores, Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020, y Andrea Buccioni, directora de Comunicaciones. El viaje recorrido por la fundación ha implicado resistir crisis financieras y la definición de un modelo integrado de incidencia desde el terreno y en la política educativa. “Nuestro modelo de incidencia que integra estrategias bottom-up (trabajo en terreno) y top-down (estudio y propuesta de política pública) logra ser un puente para diseñar la política pública desde las necesidades de quienes la viven diariamente, considerando también los frenos y constricciones en los cuales desempeñan su labor cotidiana”, describe el ensayo. Hoy Educación 20202 es invitado Congreso casi todas las veces que se discute un proyecto de ley en esta esfera. Las posturas y propuestas de la fundación han influido en la Ley de Aseguramiento de la Calidad (2011), que creó la Superintendencia de Educación y la Agencia de la Calidad; la Ley de Calidad y Equidad (2011); la Ley de Inclusión (2015); la Ley de Desarrollo Profesional Docente (2016); además de las leyes de presupuesto anuales y otros proyectos de ley. Durante los últimos años, Educación 2020 ha sido requerido por fundaciones, universidades internacionales y otras ONGs de Latinoamérica para también para transmitir su experiencia y aprendizajes en incidencia. El artículo busca documentar estas estrategias y poder compartirlas con otros movimientos sociales que buscan incidir en política pública.   El documento identifica ocho atributos que componen el modelo de incidencia de Educación 2020: (1) Flexibilidad estratégica para surfear olas turbulentas; (2) Independencia política para cumplir la misión; (3) Rigor en policy, pero también en politics; (4) Vocación de comunicadores; (5) Redes sociales poderosas para la información ciudadana; (6) Velar por un clima institucional excelente; (7) Formar alianzas para el advocacy; (8) La importancia de poner la sustentabilidad financiera al centro. Cada una de ellas es desarrollada en el ensayo. Descargar aquí

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete