Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » ¿No quedaste en la carrera que querías? Aquí derribamos mitos y te entregamos varios consejos

¿No quedaste en la carrera que querías? Aquí derribamos mitos y te entregamos varios consejos

Noticias sobre educación

18 enero, 2018

Hoy miles de jóvenes a lo largo del país conocerán los resultados de sus postulaciones a las casas de estudio adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA). Mañana comienza el periodo de matrículas (que se extiende hasta este domingo), proceso que puede resultar estresante si los resultados de la postulación no fueron los esperados. Por […]



Hoy miles de jóvenes a lo largo del país conocerán los resultados de sus postulaciones a las casas de estudio adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA). Mañana comienza el periodo de matrículas (que se extiende hasta este domingo), proceso que puede resultar estresante si los resultados de la postulación no fueron los esperados.

Por eso, la directora de Política Educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, derriba cinco mitos y entrega algunos consejos que te ayudarán a tomar una buena decisión.

1.- “No quedé en la carrera que quería, lo mejor es estudiar cualquier cosa”.

Es importante mantener la calma, dice Cisternas, quien explica que el principal factor para escoger una carrera es la vocación. Según dice, el 30% de estudiantes deserta el primer año, lo que aumenta a un 42% durante el segundo año. “No da lo mismo qué estudiar. Si no quedaste en la carrera de tu preferencia, hay diferentes opciones que puedes tomar, como esperar un año y volver a prepararte, optar por un programa de bachillerato o por una carrera técnica, para luego seguir perfeccionándote”, añade.

2.- “Las carreras universitarias son mejor opción que las técnico profesional”

Hoy el 40% de los estudiantes está en un centro de formación técnica o instituto profesional, o sea, casi la mitad de la matrícula de educación superior. “Muchas de estas carreras tienen ventajas comparativas sobre las universitarias, ya que son de menor duración y, en algunos casos, tienen mejores sueldos y mayor empleabilidad”, indica Cisternas, quien agrega que las instituciones técnicas son una opción igual de valiosa que las carreras universitarias.

3.- “Los programas de bachillerato o college son una pérdida de tiempo”

A nivel internacional, este tipo de programas se está potenciando con fuerza, ya que permite explorar diversas áreas de conocimiento, lo que es fundamental para aquellos jóvenes que no tienen una vocación definida.

4.- “No estoy seguro dónde matricularme. Una opción es una universidad acreditada y otra que no, pero que me ofrece beneficios”.

Para Cisternas, el principal factor para evaluar la calidad de las instituciones es la acreditación. “Lo ideal es que los planteles estén certificados por cuatro años o más. Los jóvenes deben recordar que sólo las instituciones acreditadas pueden otorgar beneficios como becas y créditos”, señala.

5.- “Si me fue mal en la PSU, me irá mal en la universidad”.

Aunque la PSU es hoy el principal instrumento de selección para la educación superior, no es buen predictor del éxito académico. De hecho, “tiene muchos problemas, como sesgo socioeconómico y de género. Además, sólo mide conocimientos y no habilidades”, sostiene Cisternas, quien agrega que hay factores de trayectoria de los estudiantes, como el ranking de notas, “que reflejan mucho mejor las capacidades de los jóvenes, pues dan cuenta de su motivación académica y hábitos de estudio, factores claves para cursar estudios superiores”.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete