8 mayo, 2017
Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, conversó con radio Infinita a propósito del lanzamiento del primer capítulo de Plan Nacional, el diagnóstico y propuesta más ambicioso de Educación 2020. “Gran parte de los cambios en educación son culturales y eso no tarda cuatro años”, señaló Cisternas, a propósito de la consigna principal […]
Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, conversó con radio Infinita a propósito del lanzamiento del primer capítulo de Plan Nacional, el diagnóstico y propuesta más ambicioso de Educación 2020.
“Gran parte de los cambios en educación son culturales y eso no tarda cuatro años”, señaló Cisternas, a propósito de la consigna principal del “Plan Nacional”: que educación sea política de Estado y no de gobiernos. “Pocas políticas públicas se basan en la evidencia, se hacen desde lo político. Por eso es grave que un gobierno dure cuatro años, porque cada gobierno tiene un afán refundacional. Necesitamos una mirada a largo plazo”.
La directora de Educación 2020 también se refirió a los “absurdos de la educación chilena”, que son parte del diagnóstico del Plan Nacional. “Por ejemplo, en los últimos 10 años hemos triplicado el gasto en educación, pero cerca del 70% de los niños no entiende lo que lee” y agregó: “no es posible que en un mundo donde necesitas desarrollar el pensamiento crítico te pases 8 horas de clases mirando a un profesor que explica contenidos”.
Por lo mismo, apuntó a la urgencia de innovar en educación. “Ese debiera ser el núcleo central de la política educativa”. Y desarrolló una idea de calidad educativa. “Debe ser calidad integral, no sólo matemáticas y lenguaje, sino creatividad, pensamiento crítico. Una educación de calidad es la que ataca nuestros dolores como país y Chile es el segundo país más segregado del mundo. Hay que avanzar en inclusión. Calidad es estudiar con estudiantes diferentes a mí”.
Finalmente, la directora hizo un paneo por los distintos niveles educativos. Sobre primera infancia, destacó que “todos los estudios dicen que el mayor absurdo es la invisibilidad de la primera infancia. Debe ser prioridad. ¿Cómo un profesor va a lograr aprendizajes si ese niño recibe maltrato en su casa?”.
Y respecto a educación superior, Cisternas concluyó: “La gratuidad es un derecho que obtuvieron los estudiantes. Hay que avanzar de forma gradual y ordenar la casa. Terminar con el CAE: el Estado gasta lo mismo en financiar a los bancos que la deuda estudiantil”.
Durante los próximos meses, Educación 2020 presentará cuatro documentos más, sobre Educación Inicial, Educación Escolar, Educación Superior e Institucionalidad. Descarga el primer capítulo del Plan Nacional acá.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación