Inicio » Noticias » Columnas de opinión » Mochila de deudas y sueños frustrados

Mochila de deudas y sueños frustrados

Columnas de opinión

30 diciembre, 2014

Por Diego Vela, investigador del área de Política Educativa de E2020. Ya pasó la Nochebuena, pero en la educación superior aún continúan los ofertones navideños. Lamentablemente, vemos que muchas de las carreras que se ofrecen, en vez de ser una alegría para las y los futuros estudiantes, se transforman en una mochila de deudas y […]



Por Diego Vela, investigador del área de Política Educativa de E2020.

Ya pasó la Nochebuena, pero en la educación superior aún continúan los ofertones navideños. Lamentablemente, vemos que muchas de las carreras que se ofrecen, en vez de ser una alegría para las y los futuros estudiantes, se transforman en una mochila de deudas y sueños frustrados para miles de familias.

En las ferias para las y los postulantes a la educación superior hay más promotoras que profesores y estudiantes contando sobre las virtudes académicas de sus carreras. Esa publicidad más que informar termina confundiendo o simplemente engañando. Un estudio de la PUCV muestra que las universidades vinculadas a menor calidad son las que más invierten en publicidad, llegando a gastar un 20% de su presupuesto anual en este ítem, cifras que pueden superar los 9 millones de dólares al año.

Es inaceptable quedarse como espectador en esta carnicería del mercado educativo sin buscar cambiar o abrir nuevas posibilidades a miles de estudiantes que en estos días están tomando una decisión muy importante en sus vidas.

Por eso queremos ayudar a las y los postulantes a la educación superior a tomar una buena decisión. Aquí algunos aspectos que no deben dejar pasar al momento de postular o matricularse:

  1. Acreditación de la institución: desde el 2011 la mayoría de matriculados en primer año optan por una carrera técnica en vez de una universitaria, sin embargo, 7 de cada 10 Centros de Formación Técnica no están acreditados, lo que no asegura los estándares mínimos de calidad y sostenibilidad en sus proyectos educativos. En el caso de las universidades, 17 de ellas no están acreditadas y varias están siendo investigadas por vulnerar la ley. Por eso es fundamental ver si está acreditada la institución y optar por la que esté acreditada por la mayor cantidad de años
  2. Acreditación de la carrera: Las carreras también pueden acreditarse por un máximo de 7 años. De los 12.000 programas existentes en educación superior, sólo 3.400 están acreditados. La cantidad de años por los que una carrera es acreditada certifica su calidad en función de sus propósitos declarados. La acreditación es obligatoria por ley sólo para las carreras de Medicina, Pedagogía, Educación Parvularia y Diferencial.
  3. Tasa de deserción: Hay carreras donde la mayoría de sus estudiantes desertan el primer año, por ejemplo Pedagogía en Educación Básica en la Universidad Bolivariana tiene una tasa de deserción del 66,5% y la UDLA de un 42%. En cambio la Universidad Alberto Hurtado tiene sólo un 7,5%. Una buena institución de educación superior debiera preocuparse de la retención de sus alumnos/as, por ejemplo, a través de programas de acompañamiento.
  4. Empleabilidad de la carrera: Estudiar una carrera es, sobre todo, vocación, pero hay carreras que termina saliendo más caro estudiarla que los beneficios que trae en el futuro. Por ejemplo, en el IP Los Leones (acreditado por sólo 2 años) la carrera Técnico en Publicidad (no se ha sometido a acreditación) tiene un nivel de empleabilidad de 31,8%, en cambio esa misma carera en el DUOC (institución acreditada por 7 años y carrera acreditada por 6 años) logra un 54%. Por eso es bueno considerar las posibilidades empleo real que darán cada carrera también cuán rentable es la inversión de esfuerzo y monetaria que estás realizando
  5. Financiamiento: Chile es el país con aranceles más caros del mundo y a nivel de la OCDE donde las familias son las que más pagan (en otros países privados y los impuestos cubren la mayoría del costo). Existen fondos públicos e iniciativas privadas destinadas al financiamiento de una carrera, tanto para costear el arancel como otros gastos asociados. Según los puntajes obtenidos, y dependiendo de la carrera, uno puede acceder a distintos beneficios para no terminar pagando 4 a 5 veces el costo de una carrera por endeudarse. Es muy importante que si estás postulando a una de estas alternativas, te matricules en una carrera e institución que cumpla con los requisitos exigidos por cada ayuda. Esto lo puedes ver en www.becasycreditos.cl
  6. Calidad docente e infraestructura: Es bueno optar por aquellas casas de estudios con mayor número de docentes con doctorados y/o magíster, pues suponen una mejor preparación, mayor prestigio de la institución y mayor generación de investigación y conocimiento.

Hoy el sistema en educación superior es el mismo que hace sólo tres años generó las mayores manifestaciones que hemos vivido como país en democracia en las últimas décadas. Por mientras trabajamos para poner fin al libertinaje en educación y asegurar el derecho a una educación de calidad, los y las invitamos a revisar nuestra “Guía del postulante a la educación superior” y a descargar la aplicación Pajarito Nuevo, un esfuerzo de Educación 2020 y Puntaje Nacional que esperamos sirva de ayuda para tomar la mejor decisión.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete