4 enero, 2017
“Nos dimos cuenta de que las mejoras legislativas toman mucho tiempo. Como trabajamos tanto con políticas públicas, dijimos: vamos a trabajar en terreno, porque nos convencimos de que las reformas tienen que partir desde el aula, codiseñadas con los profes”. Así resumió Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020, el giro que la Fundación tomó […]
“Nos dimos cuenta de que las mejoras legislativas toman mucho tiempo. Como trabajamos tanto con políticas públicas, dijimos: vamos a trabajar en terreno, porque nos convencimos de que las reformas tienen que partir desde el aula, codiseñadas con los profes”.
Así resumió Mirentxu Anaya, Presidenta Ejecutiva de Educación 2020, el giro que la Fundación tomó en 2016, en su búsqueda por mejorar de forma radical la educación chilena. En entrevista con el programa Panorama 15, transmitido por CNN Chile, Anaya describió en qué consiste Redes de Tutoría, un enfoque educativo que Educación 2020 ya implementa en varios colegios del país.
“Buscamos metodologías con evidencia internacional suficiente y que se pudieran implementar con los mismos profes y la misma infraestructura que tiene Chile”, agregó. Respecto de cómo funciona este enfoque educativo, Anaya señaló:
—Lo que vimos en México y que está pasando en Chile es que llegas a la sala de clases y en la pared hay pegados distintos temas, “El gran gol de la historia” o “Las galletas de chocolate y nuez”, que se preparan del currículo. Les dices a los estudiantes que ellos elijan qué quieren aprender. Se toma esa hoja y atrás tiene escrito el nombre de un tutor. Entonces te vas en duplas para tutorar ese tema. Y esa relación parte con muchas preguntas, que generan confianza y conocimiento mutuo, activando conocimientos que el estudiante ya trae. La idea es que el estudiante resuelva el desafío del tema y lo más clave: que aprenda a aprender. El estudiante va a comenzar a analizar cómo aprendió lo que aprendió. Y cuando tienes esa herramienta, puedes aprender cualquier cosa.
Luego, Anaya explicó cómo ha sido el despliegue de este enfoque en la región de la Araucanía, donde Educación 2020, en alianza con Fundación Luksic, acompaña a siete liceos públicos desde 2014, impactando a más de 3 mil estudiantes.
La idea fue trabajar con “liceos públicos, en las comunas más pobres del país, técnico profesionales, que es un sistema muy abandonado, con un 90% de estudiantes mapuche. Elegimos esas características para convertirlo en referente. Y lo estamos logrando”, aseguró.
Anaya indicó que, hasta ahora, se han formado 40 profes y 150 estudiantes en Redes de Tutoría. “Primero se forman los profes, se apropian de esta metodología, luego forman a sus estudiantes para que ellos después sean capaces de enseñar a sus compañeros”. Luego de un año de trabajo, “han subido las notas, la asistencia y, sobre todo, la motivación”.
“Los profes reportan que han mejorado las habilidades de expresión oral en segundo medio. Muchos decían ‘yo nunca había escuchado hablar a este estudiante’. Es una oportunidad de hacerles sacar la voz”, contó en la entrevista.
Finalmente, Anaya destacó las visitas que ha recibido el proyecto: el Secretario Ejecutivo de la Agencia de la Calidad de la Educación, el Ministro de Cultura y el Seremi de la Región. “Incluso fue el director de colegio particular pagado de Las Condes, para ver si se sumaban o no a este proyecto. Y, por el relato de los estudiantes, su motivación, el director de Las Condes dijo ‘yo quiero que mis estudiantes sean como estos estudiantes’. Para nosotros eso es muy potente”.
Mira la entrevista completa acá
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación