22 enero, 2018
A sala llena en el ex Congreso Nacional, Mirentxu Anaya, presidenta Ejecutiva de Educación 2020, expuso sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo chileno y cómo la fundación trabaja para innovar y mejorar las aulas a lo largo del país. Anaya comenzó su exposición remarcando que la sala de clases es la misma desde […]
A sala llena en el ex Congreso Nacional, Mirentxu Anaya, presidenta Ejecutiva de Educación 2020, expuso sobre los desafíos que enfrenta el sistema educativo chileno y cómo la fundación trabaja para innovar y mejorar las aulas a lo largo del país.
Anaya comenzó su exposición remarcando que la sala de clases es la misma desde el siglo pasado, esto a pesar de los profundos cambios que ha experimentado la sociedad. En ese sentido, la representante de la fundación señaló que hoy la sala de clases “nos prepara más para conocer con mucha precisión la nuca del compañero de enfrente”.
“Tenemos un 92% de estudiantes que no tienen los conocimientos adecuados para entender lo que el profesor de Lenguaje le enseña y esto mismo sucede con el 93% de los estudiantes en Matemática. Esto ocurre pasando 1.200 horas sentados en la sala. ¿De qué sirve?”, puntualizó.
Respecto de este problema, la sociologa explicó que la fundación trabaja con diversas metodologías en más de 30 escuelas de las regiones Metropolitana, La Araucanía y Los Ríos, donde se aplican innovaciones como Redes de Tutoría o Aprendizaje Basado en Proyectos, nuevas formas de enseñar que están eliminando la monotonía de la sala de clases y que promueven el protagonismo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Por último, Anaya señaló que desde la sociedad civil se están impulsando cambios importantes, pero que no llegan a todas las escuelas. Por eso enfatizó sobre la importancia de que la innovación sea una política pública, haciendo un llamado al próximo ministro o ministra de Educación.
“Tenemos 1.200 colegios en el país y estudiar es un derecho para todos los jóvenes, no importa cuál sea su clase social ni su origen. Todos los niños tienen derecho a despertar, asombrarse, a gozar y disfrutar con el conocimiento (…). La invitación a las próximas autoridades es a atreverse a dar el gran paso: a cambiar para educar”, concluyó.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación