21 noviembre, 2017
Aquí puedes encontrar el ensayo La baja cobertura en la educación inicial, el alto nivel de violencia física o sexual, que alcanza el 26% y la segregación que se da en el sistema educacional, donde el ingreso a un establecimiento depende del nivel socioeconómico, son algunos de los detonantes que llevan a una infancia maltratada […]
Aquí puedes encontrar el ensayo
La baja cobertura en la educación inicial, el alto nivel de violencia física o sexual, que alcanza el 26% y la segregación que se da en el sistema educacional, donde el ingreso a un establecimiento depende del nivel socioeconómico, son algunos de los detonantes que llevan a una infancia maltratada y que sufre de graves problemas de salud mental.
Mario Waissbluth, fundador de Educación 2020, presentó su ensayo “El tsunami de la patología mental en Chile”, donde da a conocer este profundo problema que están enfrentando los niños y niñas del país. Según datos de la Unicef, al menos un 71% de los niños recibe algún tipo de violencia en el hogar y el 25,9% sufre violencia física o sexual grave.
Algunas de las causas que gatillarían este problema sería la inequidad social y educativa, junto con la baja cobertura y calidad en la educación inicial, una educación escolar frustrante y detenida en el siglo XIX, además de una inadecuada protección de la infancia.
Mejor educación de párvulos para solucionar el problema
Por eso, Waissbluth sostiene que la manera de abordar esta crítica situación que viven los niños y niñas en el país es “no admite soluciones únicas, simplistas ni efectistas”. Y señala que tampoco es un problema médico que se pueda mejorar sólo con fármacos. En ese sentido, el fundador de Educación 2020 remarca que además de diagnosticar y ver hasta dónde está afectada la infancia de los niños y niñas del país, se debe trabajar en los sistemas preescolar y escolar “por razones educativas y sanitarias”.
“Chile tiene una educación inicial con severos problemas de cobertura, calidad y flexibilidad en los modelos de atención. Por eso, se requiere la formación de 18 mil nuevas educadoras de párvulo y 24 mil técnicos de buen nivel en los próximo 12 años”, dice Waissbluth.
Otro de los factores que ayudaría, sería el cambio del modelo de atención entre 0 y 2 años. Parte del Plan Nacional de Educación 2020, de hecho, es crear Centros de Aprendizaje Familiar, para que los adultos puedan ir con sus hijos en los horarios que les acomode, para así recibir luces por parte de las educadoras sobre las mejores maneras de tratas a los menores. Por otro lado, en la educación escolar, las escuelas deben cambiar la sala de clases e implementar innovaciones pedagógicas.
Por último, dice Waissbluth, es crucial que se rediseñe integralmente el Sistema de Protección a la infancia, aportando recursos adicionales, profesionalizando la gestión de quienes estén involucrados en la protección de niños y niñas.
*Foto:Pixabay
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación