Comenzamos el año haciendo un llamado a poner el foco en la salud mental de las comunidades educativas, con Emociones Primero: porque ¡Sin bienestar emocional no hay aprendizaje posible! Nuestra campaña contó con banco de buenas prácticas con 16 casos de éxito, charlas, un fantástico conversatorio junto a dos expertas de nivel mundial en la materia y ¡el primer podcast de nuestra fundación.
Luego decidimos ponernos la mochila y llevar la #EducaciónALaConstitución a través de un decálogo de principios fundamentales para «una nueva educación para un nuevo Chile». Esta iniciativa contó con apoyo de decenas de candidatos y candidatas a constituyentes, de quienes 17 resultaron electos. Al cerrar el año nos hemos reunido con 19 convencionales constituyentes y hemos aportado nuestra visión en las comisiones de Comunicaciones Información y Transparencia, comisión de Derechos Fundamentales, y comisión de Principios Constitucionales.
Este año, también, creamos «2020 en 20′», donde en tan solo 20 minutos, entrevistamos a expertas y expertos de nuestra fundación sobre el acontecer educacional del país, buscando explicar en simple los debates más áridos, En total, este programa ya ha sido vistos 3.312 veces.
La pandemia nos cambió la forma de relacionarnos, de aprender y de vivir en comunidad. Durante todo el año debimos enfrentar conflictos y debates por el retorno a clases presenciales y el fortalecimiento del sistema híbrido. La falta de conectividad acrecentó la desigualdad en educación y nos volvimos a preguntar a qué escuela queremos volver. Por eso, junto a América Solidaria y Unicef, creamos la iniciativa Recreando el Aprendizaje en Pandemia, una instancia de diálogo entre estamentos de más de 40 comunidades de todo Chile. y dijimos Donde estemos, ¡seguimos siendo escuela!
Este año, además, dimos un pequeño paso para seguir informando y comunicando lo que para nuestra fundación es lo más importante: mejorar e innovar la educación. Lanzamos nuestro nuevo sitio web, que da cuenta efectivamente de nuestra misión, visión, valores, líneas de trabajo, estructura, transparencia, proyectos, incidencia, recursos, comunicaciones y mucho, mucho más.
Y ante las constantes amenazas a la implementación oportuna de la Nueva Educación Pública, que buscan aplazar el traspaso de la educación desde los municipios hacia los Servicios Locales de Educación, revivimos la iniciativa ¡Tod@s por la pública! articulándonos con Horizonte Ciudadano, Espacio Público y una serie de actores del mundo de la educación, con quienes buscamos asegurar que se cumpla la ley y que se entreguen todos los recursos necesarios para una de las reformas más importantes de nuestro sistema.
Avanzó el año y llegó la hora de elegir al próximo Presidente de la República. Para ello creamos el documento «5 prioridades en educación para el próximo gobierno 2022-2026», publicado ad portas de la primera vuelta y reforzado para la segunda. En él, ordenamos 10 desafíos agrupados en 5 principios que a nuestro juicio no pueden estar ausentes en los próximos 4 años.
Este año seguimos desarrollando la Consulta Ciudadana #EstamosConectados, cuya primera edición del 2021 trató sobre los avances de la educación en contexto de pandemia y cerró con un emocionante conversatorio junto a la Premio Nacional de Educación de este año, la profesora Nolfa Ibañez.
En el 2017 fue Panamá y en este 2021 volvemos a cruzar las fronteras hacia Honduras y Nicaragua, gracias al Proyecto Tutorías Entre Pares de América, o TEPA, como nos gusta llamarlo. Este maravilloso proyecto busca promover la transformación de grupos de docentes al interior de 40 escuelas rurales de Nicaragua y Honduras para seguir con nuestra revolución pedagógica e innovar en las estrategia de aprendizaje. Además, TEPA busca profundizar en el enfoque intercultural y de género.
Educación 2020 tuvo 400 apariciones durante el 2021, en los medios lo que equivale a aparecer en prensa más de una vez al día
Otra buena noticia fue el reconocimiento de nuestra Directora Ejecutiva, Alejandra Arratia Martínez, como una de las 100 Mujeres Líderes de este año, por El Mercurio y Mujeres Empresarias.
Y para cerrar, no podemos olvidarnos del trabajo en terreno, en el núcleo pedagógico, donde toda transformación verdadera comienza. Este año, a pesar de todos los desafíos y obstáculos que trajo consigo la pandemia, 147 comunidades educativas se las arreglaron para seguir mejorando a través de la incorporación de metodologías de innovación educativa, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tutorías entre Pares. Gracias a ellas, tenemos 27 proyectos vigentes, realizados en 10 regiones del país e impactando a 1008 docentes. Uno de esos docentes, nuestro querido Ernesto Prado, del Liceo Padre José Herde Pohler, de Canela (Provincia del Choapa) fue reconocido por la organización internacional Reduca, como uno de los «Docentes que Innovan» en Latinoamérica y el Caribe.
Revive nuestros mejores momentos del 2021, un año de emociones y desafíos ¡aquí!