Inicio » Noticias » Centro de Liderazgo Educativo (CLE) » Liceo intercultural mapuche construye su primera ruka pedagógica

Liceo intercultural mapuche construye su primera ruka pedagógica

“El otro día, un compañero nuevo dijo que nunca había visto una ruka”, cuenta Francisca Melo Cayupil, entre impresionada y enternecida. Francisca tiene 15 años, estudia en el Liceo Reino de Suecia, en Puerto Saavedra, y dice que aunque “más del 80% del liceo es mapuche”, el colegio no posee nada que lo distinga por […]



“El otro día, un compañero nuevo dijo que nunca había visto una ruka”, cuenta Francisca Melo Cayupil, entre impresionada y enternecida. Francisca tiene 15 años, estudia en el Liceo Reino de Suecia, en Puerto Saavedra, y dice que aunque “más del 80% del liceo es mapuche”, el colegio no posee nada que lo distinga por eso. Ni siquiera el nombre.

Esa incomodidad también la sentían apoderados, docentes, asistentes, el equipo directivo. Cuando Educación 2020 y Fundación Luksic iniciaron su proyecto de mejora educativa en La Araucanía y realizaron un diagnóstico en el Liceo Reino de Suecia, la idea que más se repitió fue la necesidad de que este liceo público se hiciera cargo de su identidad mapuche.

Luego de diagnósticos, debates y varios trawün (reuniones), decidieron que avanzar hacia la interculturalidad era un objetivo clave. El problema era cómo hacerlo, con qué herramientas. Entonces surgió la idea de construir una ruka pedagógica.

 

Estudiantes de enseñanza básica aprenden en qué consiste la construcción de la ruka.


Ruka urbana

Al fondo del patio del Reino de Suecia, Hernán Marinao está rodeado de troncos de temu y ciprés. Los toma y los acomoda para construir lo que parece el esqueleto de una enorme casa. Un grupo de niños y niñas lo observan. Hernán, kimche e inspector del liceo, explica el proceso de construcción: los materiales que se usan, la orientación que debe tener la ruka. “La idea es que esté lista para We Tripantu”, dice.

“Nos dimos cuenta de que no contábamos con un espacio para la educación intercultural”, explica Mauricio Bravo, Jefe de UTP del colegio. Se enteraron de los Fondos de Iniciativas Escolares (FIE) de Fundación Luksic y postularon su proyecto: implementación de una ruka con utensilios y vestimenta típica mapuche para 30 estudiantes, construcción de un huerto medicinal con hierbas tradicionales y la celebración de un We Tripantu Ancestral.

“Nos interesa apoyar proyectos que nacen de las mismas comunidades, quienes conocen sus necesidades, su territorio, y poseen equipos competentes para ejecutarlos”, señala Valeria Acevedo, Coordinadora de Proyectos de Fundación Luksic, quien además aclara que la adjudicación de estos fondos se hace de manera externa a la fundación, para cuidar el vínculo con los proyectos educativos que acompañan.

La ruka posee una entrada principal, orientada hacia el Este o Pwelmapu.

Cuando la ruka que Hernán Marinao construye con sus propias manos esté lista, será una sala de clases más. “Vamos a enseñar cocina mapuche, sus leyendas, mapudungun”, explica Bravo. También estará abierta a las comunidades. “Esta ruka en un espacio urbano no sólo reflejará la cultura mapuche, también recibirá a los lonkos para que hagan sus trawünes”, agrega Juan Paillafil, alcalde de Puerto Saavedra.

Humberto Vaccaro, asesor educativo del Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020, ha acompañado la evolución de este proceso, que implica conocer la cosmovisión mapuche de manera compleja. Que lo intercultural sea un proceso pedagógico, que los niños y niñas mapuche revaloricen su identidad. No es cáscara, es un proyecto bello y profundo”.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete