Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Las herramientas que el próximo ministro o ministra no debe olvidar para sobrevivir

Las herramientas que el próximo ministro o ministra no debe olvidar para sobrevivir

Noticias sobre educación

22 enero, 2018

Mañana el Presidente electo, Sebastián Piñera, dará a conocer su gabinete y, con ello, sabremos quién liderará el Ministerio de Educación a partir de marzo, cartera que será clave en la implementación de las recientes reformas. Así lo asegura Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, quien añade que “este es uno de […]



Mañana el Presidente electo, Sebastián Piñera, dará a conocer su gabinete y, con ello, sabremos quién liderará el Ministerio de Educación a partir de marzo, cartera que será clave en la implementación de las recientes reformas. Así lo asegura Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de Educación 2020, quien añade que “este es uno de los ministerios más complejos, por la diversidad de temas que aborda, la magnitud de las decisiones que afectan a millones de estudiantes y también por los vaivenes políticos que enfrenta”.

Por esto, en Educación 2020 creamos un kit para que el próximo ministro o ministra sobreviva en esta misión y no muera en el intento. Después de todo, en ocho años han pasado siete ministros, lo que claramente demuestra que subsistir no es una tarea fácil en estos temas.

¿Qué herramientas contiene este kit? La primera es una brújula, que indique claramente que el norte principal es la calidad de los aprendizajes. “Esta claridad muchas veces estuvo ausente en el último periodo, pues varias de las reformas, pese a abordar ámbitos críticos para el sistema educativo, no fueron implementadas en el orden y prioridad adecuado”, dice Cisternas.

Kit de supervivencia para el próximo Ministro o Ministra de Educación from Educación 2020 on Vimeo.

La directora de Política Educativa precisa que si bien la Ley de Inclusión es fundamental en un país tan segregado como el nuestro, se dejó de lado el fortalecimiento de la educación pública. “Misma cosa pasó con el foco en gratuidad de la educación superior: mientras todos los estudios señalan que la prioridad de inversión pública debe ser la primera infancia y que es urgente regular el caos de la educación superior, esta política se ha llevado todo el protagonismo. Por eso también es importante contar con una agenda en el kit, porque el orden de los factores sí altera el producto”, añade.

Otro elemento que tampoco puede faltar en el kit ministerial es la lámpara para iluminar la sala de clases con innovación pedagógica. En este punto, Cisternas señala que “hay que remplazar las clases para memorizar por metodologías que desarrollen la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración, que acerquen la escuela a la vida cotidiana y permitan aprendizajes profundos. La innovación pedagógica no es un lujo o un accesorio, es un imperativo que debe ser abordado con urgencia por el próximo gobierno”.

Para innovar, las escuelas deben tener espacios y libertad. Por eso, la caja también contiene unas grandes tijeras que permitan podar todo tipo de burocracia y carga administrativa que agobie a los equipos directivos y profesores.

Para impulsar estos procesos son esenciales unos binoculares, con los cuales mirar a largo plazo. Mejorar la calidad en todo el sistema educativo requiere de avanzar hacia políticas de Estado que abarquen varios ciclos políticos y ámbitos diversos. Y tan importante como cambiar esta mirada es hacer un zoom a la primera infancia, mejorando la calidad y cobertura de la educación parvularia, para lo cual también es necesario una lupa.

Mejorar la educación técnica es otro desafío que tendrá esta nueva administración, para lo cual serán muy útiles algunas herramientas en el kit, así como también una camiseta por la educación pública. “En los próximos años viviremos un proceso histórico de desmunicipalización, un cambio institucional que requiere de una estrategia integral de fortalecimiento que ponga foco en los procesos y las personas, entregando recursos, capacitación y acompañamiento”, asegura Nicole Cisternas.

Finalmente, sobrevivir a todos estos tremendos desafíos requiere de una hoja de ruta clara para cambiar la calidad educativa. Por eso también incluimos un ejemplar de nuestro Plan Nacional, documento que con 30 propuestas presenta un camino efectivo para alcanzar la gran meta al año 2030.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete