18 mayo, 2015
En apenas dos años, el colegio público Sor Teresa de Lo Prado cambió un montón: llegó una nueva directora elegida por Alta Dirección Pública –Karina Herrera–, una nueva jefa de UTP –Fancy Sepúlveda–, la comunidad educativa discutió un nuevo manual de convivencia y tuvieron una mejora significativa en los resultados Simce de 2014: disminuyeron de […]
En apenas dos años, el colegio público Sor Teresa de Lo Prado cambió un montón: llegó una nueva directora elegida por Alta Dirección Pública –Karina Herrera–, una nueva jefa de UTP –Fancy Sepúlveda–, la comunidad educativa discutió un nuevo manual de convivencia y tuvieron una mejora significativa en los resultados Simce de 2014: disminuyeron de 57.4 a 22.4 el porcentaje de estudiantes de cuarto básico en nivel insuficiente. Y eso sólo en Matemáticas. ¿Cómo lo lograron?
Con diversas estrategias. Por ejemplo, analizaron las debilidades que arrojó el Simce de 2013 y enfatizaron esas habilidades: comprensión lectora y resolución de problemas. Fancy Sepúlveda explica que realizaron pruebas diagnósticas e identificaron a niños y niñas que necesitaban ayuda para transitar a un mayor aprendizaje. “Porque creemos que pueden hacerlo, está en nuestras manos hacerles ascender”.
Además de Lenguaje o Matemáticas, Simce también evalúa factores internos de las escuelas, que inciden en sus resultados, como el clima de convivencia escolar, retroalimentación de docentes a estudiantes, participación de madres, padres y apoderados, y liderazgo directivo. Nicole Cisternas, investigadora de Política Educativa de Educación 2020, explica que si se dan ciertas condiciones, las escuelas pueden manejar estos factores para mejorar. Justamente, otra arista abordada en el colegio Sor Teresa de Los Andes.
“En 2014, se rediseñó el manual de convivencia quitándole su cariz punitivo y orientándolo a la prevención y la cultura del buen trato. La articulación del nuevo equipo directivo, que tiene el foco en sus estudiantes y altas expectativas, sin duda promovió la mejora”, explica Michelle Olgui, asesora educativa del Centro de Liderazgo Educativo de Educación 2020, que desde 2013 acompaña a este colegio de Lo Prado para impulsar su liderazgo directivo.
El foco del colegio está en conducir a los niños y niñas al perfil de egreso: personas con capacidades cognitivas desarrolladas como herramientas para la vida. Para eso, buscan acercar la familia a la escuela, que profesores y profesoras tengan tiempo para retroalimentar a niños, niñas, padres y apoderados, aprovechar las horas de la jornada escolar completa para la formación integral, con horas de reforzamiento en habilidades cognitivas, pero también de deporte, artes, tecnología y salud.
El resultado: desde 2010 su Simce de cuarto básico ha tenido una trayectoria estable, inclinándose hacia la mejora y logrando algo muy difícil: disminuir el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente (49.1% a 28.8% en Comprensión Lectora) y aumentar quienes están en el nivel adecuado (16.4% a 23.1% en Comprensión Lectora y 13% a 34.7% en Matemática). Nicole Cisternas lo resume así: “Son números de una escuela que ya despegó”.
Niños y niñas del colegio Sor Teresa participan de talleres artísticos
durante las horas de libre disposición. Fotos: gentileza Corporación Lo Prado.
Todas pueden mejorar
Aunque han avanzado, Fancy es exigente y aún reconoce desafíos, especialmente en convivencia escolar. Además, hay aspectos que no está en sus manos controlar. Por ejemplo, el 78% de sus estudiantes es prioritario, la mayoría proviene de un nivel socioeconómico bajo y no cuenta con una familia presente que acompañe su proceso educativo. Sin embargo, para esta escuela ese factor es sólo un dato y no una verdad inamovible.
Nicole Cisternas destaca que si bien el nivel socioeconómico es una dimensión que las escuelas no manejan, éstas sí pueden cambiar sus variables internas. “El ejemplo más patente es que este 2015, el Simce identificó escuelas que en los últimos 8 años habían mejorado sustantivamente su puntaje, de ésas el 54% son públicas. Eso muestra que con los mismos recursos y similares dificultades, cuando hay liderazgo directivo fuerte, cuando hay profesores interesados por sus estudiantes, todas las escuelas pueden mejorar”.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación