26 julio, 2017
Educación 2020 presentó un plan de 30 propuestas educativas para cambiar Chile en 10 años. Las medidas están priorizadas, abarcan todo el sistema educativo y el 40% de ellas no requiere tramitación en el Congreso. El documento completo y todas las propuestas pueden leerse en www.elplande2020.cl. Aquí, una selección de las 15 más novedosas. Educación […]
Educación 2020 presentó un plan de 30 propuestas educativas para cambiar Chile en 10 años. Las medidas están priorizadas, abarcan todo el sistema educativo y el 40% de ellas no requiere tramitación en el Congreso. El documento completo y todas las propuestas pueden leerse en www.elplande2020.cl. Aquí, una selección de las 15 más novedosas.
Educación inicial
• Creación de Centros de Aprendizaje Familiar. La diferencia con las salas cunas o jardines es que el niño niña asiste con sus cuidadores, por lo que se habilita también al adulto, en horarios y días flexibles para acomodar las necesidades de las familias. Se reduce además significativamente el costo y tiempo de implementación respecto de las salas cuna convencionales.
• Flexibilidad y ampliación en horarios en todas las salas cuna y jardines ya existentes.
• Programa urgente para formar a 18 mil educadoras de párvulo y 23 mil técnicos, con nuevos estándares académicos, en carreras acreditadas y fortalecidas. Sin este pilar, no hay reforma en la educación inicial, y sin ésta, no hay avances educativos a ningún otro nivel.
Educación escolar
• Plan masivo de innovación en dos mil colegios, además de un sello de innovación para todo colegio que ya esté avanzando, otorgándoles mucho más flexibilidad curricular, en el uso de tiempos y recursos, por períodos trianuales.
• Poda burocrática urgente, para disminuir las más de 1800 obligaciones que pesan como lápida sobre cada colegio.
• Fondo de Colaboración: un novedoso mecanismo concursable para lograr más colaboración y menos competencia de mercado entre colegios públicos y particulares.
• Ley de Inclusión: Sostenedores podrán arrendar inmuebles mediante contratos regulados, por tiempo indefinido, para simplificar la implementación del fin del lucro escolar.
Educación técnico profesional
• Programa de aprendices, para vincular expeditamente los liceos TP con los oficios laborales, cubriendo hasta el 30% de la matrícula.
• Institutos y Universidades Politécnicas, una nueva figura institucional, para flexibilizar las trayectorias educativas en este nivel.
Educación superior
• Financiamiento de la educación superior: cambios en la fórmula de financiamiento, ésta no puede provenir sólo de la docencia, sino a través del aumento de los presupuestos I+D+I por diversas fórmulas basales y concursables.
• Subsidio adicional a las carreras clave para el desarrollo del país, tanto técnicas como universitarias, acreditadas. No da igual qué carreras universitarias o técnicas priorizar.
• Quitar restricciones en las trayectorias educativas, para beneficio de los estudiantes.
• Crear un Consejo Autónomo para regular aranceles y fondos basales, al estilo del Higher Education Funding Council, del Reino Unido.
Institucionalidad educativa
• Consejo Nacional de Educación: dotarlo con la potestad de mantener el rumbo de una política educativa de Estado. Es decir, convertirle en la autoridad responsable sobre un Plan Nacional de largo plazo.
• El Ministerio de Educación no da para más. Reorganización integral del mismo en un programa a 8 años.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación