1 julio, 2015
«La segregación educativa es propia de América Latina», así de tajantes fueron las conclusiones que Axel Rivas, investigador de CIPPEC, dedujo en su libro “América Latina Después de PISA”, presentado el pasado 25 de junio, en el Auditorio de la Fundación Telefónica.El evento fue conducido por la periodista Monserrat Álvarez y convocado por Natura Cosméticos […]
«La segregación educativa es propia de América Latina», así de tajantes fueron las conclusiones que Axel Rivas, investigador de CIPPEC, dedujo en su libro “América Latina Después de PISA”, presentado el pasado 25 de junio, en el Auditorio de la Fundación Telefónica.
El evento fue conducido por la periodista Monserrat Álvarez y convocado por Natura Cosméticos junto a Instituto Natura, Educación 2020 y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). El encuentro fue una oportunidad para reflexionar sobre el estado de la educación en Latinoamérica.
Augusto Hermo, Gerente Comercial Natura Cosméticos, y Mirentxu Anaya, Directora Ejecutiva de Educación 2020, inauguraron la ceremonia, compartiendo sus reflexiones sobre las políticas públicas de educación en el continente. “Vemos la educación como el vector más importante de transformación social», aseguró Hermo. Por su parte, Anaya señaló: «Debemos velar por el derecho de los niños de aprender, solo así avanzamos en equidad e igualdad de oportunidades».
Tras el lanzamiento del libro, hubo un panel de conversación integrado por Axel Rivas, autor de la investigación; Mario Waissbluth, Presidente de Educación 2020; Ernesto Treviño, director ejecutivo del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) e investigador de la Universidad Diego Portales, y José Weinstein, docente e investigador de la misma universidad.
Sobre la participación de Educación 2020 en el lanzamiento del libro, Manuel Sepúlveda, Director de Política Educativa de la fundación, explicó: “Uno de nuestros objetivos fundamentales es tener una mirada regional sobre la educación, y entendemos que muchos de nuestros problemas locales son también del continente latinoamericano. En ese sentido, este libro es un aporte fundamental”.
El libro “América Latina después de PISA, Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015)” requirió la revisión de más de 500 documentos y más de 100 entrevistas a especialistas en educación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. Su distribución es gratuita y puede descargarse aquí.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación