Inicio » Noticias » Educación Escolar » La familia, la sala de clases y la empatía: las claves para erradicar el ciberbullying

La familia, la sala de clases y la empatía: las claves para erradicar el ciberbullying

Noticias sobre educación

28 junio, 2018

¿Qué se puede hacer para prevenir y erradicar el acoso virtual? Profesionales de Educación 2020 coinciden en que, más allá de los protocolos, es necesario  incentivar el respeto desde distintos espacios. El bullying es una dificultad que las comunidades escolares enfrentan de forma constante. Y a esta grave situación ahora se le suma un problema […]



¿Qué se puede hacer para prevenir y erradicar el acoso virtual? Profesionales de Educación 2020 coinciden en que, más allá de los protocolos, es necesario  incentivar el respeto desde distintos espacios. El bullying es una dificultad que las comunidades escolares enfrentan de forma constante. Y a esta grave situación ahora se le suma un problema más complejo: el ciberbullying o acoso virtual, que se define como el uso de las nuevas tecnologías para ejercer acoso psicológico sobre una persona. Los casos que han salido a la luz han puesto en alerta a las escuelas. El más reciente se vivió en el Colegio Nido de Águilas, donde una alumna se suicidó tras ser víctima de agresiones por redes sociales, de acuerdo al relato de sus padres. En la Superintendencia de Educación también se encendieron las alarmas y hace algunos días  enviaron una circular a los colegios, exigiéndoles una actualización de los protocolos y manuales de convivencia para prevenir el ciberbullying. Pero, ¿por qué es tan grave el ciberbullying? De acuerdo al investigador de Política Educativa, Felipe Coloma, el acoso virtual es incluso más peligroso que el acoso en persona. “Es masivo, anónimo, se puede dar en cualquier espacio virtual y lo más complejo es que la agresión queda ahí para siempre, por lo que es un daño constante”, precisa.
«Una buena medida es ponerse de acuerdo sobre cómo se le permitirá a los niños y niñas acceder a las tecnologías”
¿Qué hacer frente a esto? Si bien profesionales de Educación 2020 creen que es importante establecer buenas prácticas en los protocolos, coinciden en que el tema debe abordarse de manera mucho más amplia. Loreto Jara, profesora de Historia e investigadora de Política Educativa, señala que es crucial que “los estudiantes desarrollen su empatía, que se pongan en el lugar del otro y eso no se consigue llenando de anotaciones: hay que abrir espacios de conversación y de reflexión con los adolescentes”. La investigadora agrega que esto se puede tratar incluso desde el currículum. “Por ejemplo, en Lenguaje y Comunicación se podría ver cómo se usan las redes sociales y cómo participar éticamente de ellas. También se puede ver en los planes de formación ciudadana, explicando cómo ser un ciberciudadano consciente, respetuoso del otro, que utiliza las redes sociales para fines constructivos y no destructivos”, dice Jara. Otro consejo es abordar el tema en las reuniones de apoderados, “conversando sobre las temáticas contingentes. Por ejemplo, una buena medida es ponerse de acuerdo sobre cómo se le permitirá a los niños y niñas acceder a las tecnologías”, agrega la investigadora. Si se conoce algún caso, es importante que equipo de la escuela converse con quienes estén involucrados y se aseguren de tratar el problema de inmediato “a través de diálogo, que debe ser mediado por un adulto, para que así los estudiantes sean capaces de decir lo que les molesta o lo que está pasando”, indica Mercedes Álvarez, profesora de Historia y jefa de Proyecto. Pero, ¿puede la escuela encargarse sola del problema del ciberbullying? Para David Saavedra, profesor de Educación General Básica y jefe de Proyecto, es necesario que exista apoyo. “Las escuelas cada vez tienen más funciones y menos tiempo para dedicarse a los temas pedagógicos. Esta es una tarea difícil, que requiere de más actores”. En esto coincide Coloma, quien precisa que es necesario “entregar apoyo y capacitación a las escuelas. Por cada una de las exigencias que se le hace a las escuela, tiene que haber una unidad de apoyo”.
“La comunicación al interior de la familia y saber con quienes están interactuando los hijos. Hay que hablarle a los jóvenes sobre el respeto a la diversidad.
Jara añade que muchos de los profesores que hoy están enfrentando este problema “tienen 30 años de experiencia y para ellos el uso de la tecnología no es una habilidad fácil de manejar. A eso se le incorpora que deben saber sobre el  uso de redes sociales y los ataques que se hacen por ese medio. Si a la escuela le imponen una nueva tarea, también hay que darle apoyo”. Tarea de todos y todas Sin embargo, prevenir el acoso virtual no sólo debe ser tarea de los establecimientos. Para Álvarez, es fundamental “la comunicación al interior de la familia y saber con quienes están interactuando los hijos. Hay que hablarle a los jóvenes sobre el respeto a la diversidad. Es importante lo que pasa en casa y si los estudiantes ven en sus hogares a los adultos insultando o comunicándose a gritos, ellos asimilan estas conductas”, dijo Álvarez. La profesional también advierte que cuando exista una situación de ciberbullying se debe actuar rápido en el núcleo familiar. “Si se están viviendo situaciones, es importante reconocerlo, conversar a nivel familiar y hacer la denuncia”, indica. Jara concluye que cualquier situación de acoso debe ser sancionada, pero “antes es importante establecer conversaciones para saber qué está pasando. El ciberbullying no se da de un momento a otro, por eso es importante que en las familias y en las escuelas tengan espacios donde se conversen estos temas desde una perspectiva más constructiva. Es fundamental reflexionar sobre el tema desde un punto de vista más ético, desde la construcción ciudadana, los vínculos sociales y afectivos”.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete