Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » “La estructura actual de la sala de clases está dejando atrás a los estudiantes”

“La estructura actual de la sala de clases está dejando atrás a los estudiantes”

Noticias sobre educación

18 octubre, 2017

Hace algunos días la organización finlandesa HundrED, que busca los 100 mejores métodos de innovación pedagógica en todo el mundo, reconoció a Redes de Tutorías como una de esas iniciativas. A principios de la década pasada, Redes de Tutorías era un incipiente modelo pedagógico que se trabajaba en dos estados de México. Hoy, el programa es […]



Hace algunos días la organización finlandesa HundrED, que busca los 100 mejores métodos de innovación pedagógica en todo el mundo, reconoció a Redes de Tutorías como una de esas iniciativas. A principios de la década pasada, Redes de Tutorías era un incipiente modelo pedagógico que se trabajaba en dos estados de México. Hoy, el programa es una política pública y se aplica en 34 mil escuelas de todo ese país y aquí en Chile – a través de Educación 2020- ya está en más de 30 escuelas en la Región Metropolitana y La Araucanía. Meixi Ng, experta en ciencias del aprendizaje, profesora de matemáticas y estudiante de doctorado de Ciencias de Aprendizaje en la U. de Washington, ha sido parte de este proceso por años y aquí nos cuenta cómo es posible replicar el modelo en otros países y lo que significa ser reconocido por HundrED.

En México, las Redes de Tutorías comenzaron en 1996, a través de la creación de centros educativos en las zonas más rurales del país. En 2004, se creó una organización de convivencia educativa en los estados de Zacatecas y Chiapas donde asesores trabajan cada semana para crear las redes de tutorías. Ya para el 2009, y buscando un nuevo modelo para implementar en a secundaria,  el subsecretario de Educación de la época visitó las escuelas en Zacatecas y Chiapas -donde ya se había aplicado las Redes de Tutorías por cuatro años- “y vio que estaba pasando algo especial en la sala de clases, que los alumnos estaban trabajando juntos. Entonces, quiso extender la red a todas las escuelas del país”, dice Ng.

A 20 años de que se comenzará a implementar las Redes de Tutorías, esta metodología fue premiada por HundrED, una organización finlandesa.

¿Qué significa ser reconocidos por HundrED?

Esto significa mucho para los padres, docentes y alumnos que están trabajando en la innovación educativa en sus salones de clases. Esto significa que lo que están haciendo es reconocido en el mundo. Recuerdo la lucha diaria de cada persona para que esto llegara a ser lo que es hoy, por lo que es emocionante ver esto, que en otros países se estén utilizando y que además se reconozca el trabajo y los resultados de la Redes de Tutorías. Es un reconocimiento para los docentes, alumnos y apoderados. Son ellos los que han logrado que todos los cambios y mejoras sean visibles gracias a las Redes de Tutorías. Ellos se han comprometido con esto y trabajan para que funcione, para que signifique algo en la educación de los niños.

En Chile, esta metodología está siendo implementada en más de 30 colegios. Profesores y profesoras, alumnos y alumnas, además de familiares y empresas, están participando de este proyecto, formando una incipiente red en el país.

¿Cómo se logra pasar de una metodología focalizada en algunos colegios a una política pública?

No sé si hay un secreto. Lo principal es que, convenciendo a los otros, este método funciona. Cuando el 2009 el subsecretario de Educación conoció el proyecto y fue a visitar las escuelas, vio que el trabajo era tan fuerte, visible y conmovedor, que pensó que realmente otra educación es posible. Vio cómo los maestros y los alumnos estaban comprometidos y convencidos de que hay que trabajar de otra forma, de que hay que cambiar el método antiguo, donde el profesor está frente a los alumnos y ellos sólo escuchan. Eso no estaba dando resultados ni estaban abriendo la mente de los chicos. Pero con esta metodología, los cambios fueron visibles no sólo en el colegio, sino que también en la comunidad. Entonces, cuando él vio a la comunidad hablando con tanta emoción, pasión, confianza y certeza sobre Redes de Tutorías, el gobierno también se convenció de que era posible.

¿Qué resultados dio la aplicación de Redes de Tutorías?

Un estudio reveló que, entre las escuelas públicas y las privadas, se eliminó la brecha, especialmente en Matemática. Pero, a pesar de todo esto, creo que es importante saber que los buenos resultados en esta prueba no eran la meta de Redes de Tutoría. La meta es crear un aprendizaje profundo compartido, que realmente toque el corazón de los alumnos. Los resultados nunca fueron la meta final, los profesores no estaban preocupados por ella, ni de responder más examinaciones, sino que estaban enfocados en el diálogo y el pensamiento crítico. De todas formas, sí fue una sorpresa que subieran los puntajes y que se terminara con la brecha.  

Exportar una metodología innovadora no siempre es fácil. Los sistemas educativos de los países no son iguales, sin embargo, Ng sostiene que en todas las naciones se está enfrentando el mismo problema: una sala de clases antigua, sin recambio.

¿Cómo se expandió a otros países?

Se fue pasando la voz, la gente se empezó a dar cuenta de que era posible replicarlos, pero que además no era sólo una política pública, sino que justicia social. Cuando fui a Tailandia, compartí lo que viví en México y entonces los profesores me empezaron a pedir que aplicáramos la metodología allá. Al principio no estaba segura de que funcionaría, porque los sistemas de educación de México y Tailandia son muy distintos, al igual que el de Chile. Pero con interés, ganas, diálogo y estando convencidos de que se puede cambiar la sala de clases, esto se puede expandir a todas partes.

¿Has visto el trabajo en Chile?

Ayudé a comenzar la red en La Araucanía en 2015. Había mucho interés de parte de los alumnos y los profesores. También, obviamente, había dudas. Los maestros están tan acostumbrados a la estructura actual de la escuela, y esta metodología es un cambio tan radical y potente, que pide que los docentes hagan un cambio profundo de sus ideas. Pero creo que ya no tenemos miedo a ser rebeldes. Y también creo que es necesario hacer el cambio. La estructura actual de la sala de clases está dejando atrás a los alumnos que quizás tienen capacidades, pero que no las pueden demostrar en la sala de clases actual.

¿Cómo se puede llevar a otros países tomando en cuenta las diferencias en culturas o sociedades?

Aunque los sistemas educativos son distintos, creo que compartimos el hecho de que hay una estructura antigua en la escuela actual, donde se divide los contenidos y la tutoría ayuda a romper con eso.  El problema con el tiempo y los horarios es algo que pasa en Chile, México, Tailandia y California. Hay ciertas cosas en educación que son globales y estamos enfrentando los mismos retos al interior de la sala de clases y creo que las Redes de Tutorías nos da las herramientas y argumentos necesarias para cambiar esta realidad.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete