Inicio » Noticias » Educación Escolar » ¿La educación sexual inicia en primero medio? Aquí derribamos varios mitos del tema

¿La educación sexual inicia en primero medio? Aquí derribamos varios mitos del tema

Noticias sobre educación

26 abril, 2018

Estas últimas semanas se abrió un fuerte debate en torno a la educación sexual que reciben los estudiantes. Las altas cifras de contagio de VIH en el país, sumado al descenso del uso de preservativos, dio paso a una discusión sobre cómo están aprendiendo sobre sexualidad en las escuelas y hogares. En Educación 2020, derribamos […]



Estas últimas semanas se abrió un fuerte debate en torno a la educación sexual que reciben los estudiantes. Las altas cifras de contagio de VIH en el país, sumado al descenso del uso de preservativos, dio paso a una discusión sobre cómo están aprendiendo sobre sexualidad en las escuelas y hogares. En Educación 2020, derribamos algunos mitos sobre el tema. ¿Dónde y cómo aprenden educación sexual los jóvenes chilenos? ¿Están aprendiendo de forma completa sobre sexualidad y afectividad? ¿A qué edad debería comenzar a enseñarse? Estas son algunas preguntas que han surgido en las últimas semanas, luego de que se dieran a conocer las altas cifras de contagio de VIH en el país. Ha sido un intenso debate que, como tal, ha levantado diversos datos y opiniones, algunos de ellos incompletos o erróneos. Por eso, en Educación 2020 aclaramos ciertos mitos que han surgido en torno a este tema.

1.- ¿Se enseña educación sexual sólo desde primero medio?

Falso. Esta comienza en la educación parvularia y, según Felipe Coloma, investigador de Política Educativa de Educación 2020, es importante que así sea, ya que la educación sexual es mucho más amplia que la prevención del embarazo o de las Enfermedades de Transmisión Sexual. “Lo que se enseña es, además, la afectividad y la forma de relacionarnos entre humanos. Eso se construye desde que los niños son pequeños y vuelve a tomar importancia en el inicio de la adolescencia”, dijo el investigador, quien agregó que el trabajo con niños y niñas es especialmente útil para la prevención de abuso sexual.  
“En Lenguaje, los estudiantes pueden analizar los mensajes que transmiten los medios de comunicación sobre identidades de género o sexualidad”.
 

2.- ¿Es necesario crear una asignatura para enseñar educación sexual?

Falso. No es necesario que sea una asignatura, pero sí un eje de aprendizaje que se desarrolle durante el ciclo escolar. Loreto Jara, profesora e investigadora de Política Educativa de Educación 2020, señaló que este es un tema transversal, presente en todas las áreas de conocimiento. Entonces, por ejemplo, en Matemática y Ciencias Sociales “se pueden trabajar estadísticas de salud reproductiva y natalidad. O en Lenguaje, los estudiantes pueden analizar los mensajes que transmiten los medios de comunicación sobre identidades de género o sexualidad”, dijo la investigadora. Coloma advirtió que es necesario que las escuelas hagan un proceso de planificación que explicite cómo se trabajará afectividad y sexualidad, para evitar que, “al ser un ‘tema de todos’, finalmente la educación sexual quede en ‘manos de nadie’”.

3.- Si se enseña educación sexual, ¿se incentiva a que los jóvenes tengan sexo a temprana edad?

Falso. Estudios revelan que sucede lo contrario, ya que los jóvenes, al aprender, logran tomar la decisión de iniciar su vida sexual de forma consciente y no impulsiva. “Hay que entender que la pregunta por la sexualidad siempre estará presente y si esa información no es entregada de forma confiable y seria por la familias y escuelas, los estudiantes la buscarán por otras vías, usualmente en internet. Al no tener conocimiento del tema, no serán capaces de distinguir la veracidad de las fuentes y, por lo tanto, tomarán decisiones con escasa información”, dijo Coloma.
«Es importante que, como país, podamos reflexionar qué clase de mensajes son los que estamos transmitiendo en temas de afectividad, sexualidad e identidades de género”.

4.- ¿La educación sexual es responsabilidad solo de la familia?

Falso. Coloma explicó que lo que aprenden los jóvenes chilenos sobre sexualidad “es una corresponsabilidad de las familias y las escuelas, y esta última debe tener siempre la iniciativa de abordar el tema y convocar a las familias”. Agregó que es necesario que las escuelas dialoguen con los padres sobre los contenidos que abordarán sobre sexualidad. En tanto, Jara señaló que también es relevante sumar a otros actores a esta conversación, como los medios de comunicación. “Es importante que, como país, podamos reflexionar qué clase de mensajes son los que estamos transmitiendo en temas de afectividad, sexualidad e identidades de género”, indicó.

5.¿La educación sexual sólo enseña a tener sexo seguro?

Falso. La educación sexual es más amplia y abarca no sólo la prevención. Aborda la afectividad, que es la expresión y el desarrollo de las emociones en relación a la familia, amigos y otros afectos. Según explicó Coloma, también es un espacio para que los niños, niñas y jóvenes reflexionen sobre cómo quieren construir sus proyectos de vida. “Es fundamental para la prevención del consumo de drogas y embarazo adolescente”, agregó. Jara manifestó que es importante que la educación sexual también aborde la identidad de género, para derribar mitos en torno a temas biológicos y “construir, de manera colectiva, reflexiones en torno al ‘pololeo’ y otras formas de vínculos amorosos”. El debate ya está en la mesa. Ahora es necesario que se tomen medidas para que la educación sexual sea de calidad y llegue a todos los estudiantes del país, sin importar la escuela a la que asistan. Los investigadores concluyen que es importante que la educación sexual esté alineada con el proyecto educativo de cada institución, abordando, como mínimo, información del desarrollo biológico, una reflexión crítica en torno a los roles de identidad de género y el desarrollo de herramientas para la comprensión y manejo de emociones.  

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete