Con la nueva web www.noespremio.com, Educación 2020 –junto a una decena de organizaciones de la sociedad civil y cientos de adherentes– lanzan esta campaña en respuesta a la idea del gobierno de reponer la selección por rendimiento académico y llaman a firmar para adherir al manifiesto.
Ningún niño o niña merece una educación de calidad más que otro, porque la educación es un derecho, no un trofeo que se deba obtener por competencia. Esta es la principal consigna de la campaña “La Educación No es Premio”, que es impulsada por Educación 2020 —con el apoyo del Centro de Justicia Educacional (CJE) de la UC, América Solidaria y otra decena de instituciones—, y que fue lanzada oficialmente con la presentación de la página noespremio.com, contando con cientos de adherentes del mundo político, académico y educativo, incluidos tres Premios Nacionales de Ciencias de la Educación.
Según explicó la directora Ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, esta campaña surge como respuesta al proyecto de ley que presentó el gobierno y que busca modificar el actual Sistema de Admisión Escolar (SAE), reponiendo la selección por rendimiento académico.
“En un país desigual como el nuestro, la selección por notas es discriminatoria. La evidencia indica que el rendimiento está directamente asociado a los recursos familiares. Los estudiantes no parten la ‘carrera’ desde el mismo lugar, por lo cual nos parece que este proyecto no avanza en la dirección correcta”, argumentó.
Además, Arratia añadió que si bien toda política pública debe ser monitoreada en su implementación y mejorada en caso de ser necesario, los cambios deben hacerse de forma responsable y fundamentados en la evidencia. “Creemos que hoy no se justifica hacer una reforma de la ley pensando en el caso a caso y no en el más del 80% de estudiantes que en estos tres años ha quedado en un colegio de su preferencia.
Es prematuro cambiar el sistema de admisión cuando su implementación está aún en marcha y los resultados parciales son, a todas luces, positivos”, manifestó.
En este sentido, enfatizó que incluso la evidencia en países de la OCDE revela que la selección en ningún caso se traduce en una mejor educación y que, por el contrario, aumenta la segregación. “Volver a la selección académica es renunciar a una verdadera educación de calidad y a la construcción de un país más justo. Ya somos uno de los países más desiguales del mundo, por lo tanto nuestra política debe avanzar en inclusión, no retroceder en ello”, indicó.
La educación es un derecho
La directora señaló que los cuestionamientos al proyecto de ley no tienen como propósito desestimar el esfuerzo de estudiantes y sus familias. “Esto se puede reconocer y premiar de muchas formas, pero no es más justo dar preferencias a quienes previamente han tenido la posibilidad de aprender más. La educación no es un premio, es un derecho de todas y todos los niños”, indicó Arratia.
De hecho, fue categórica al señalar que la propuesta del gobierno de reponer la selección en base a criterios definidos por las escuelas quita a las familias el derecho de escoger la escuela de su preferencia y abre una ventana para la discriminación por criterios arbitrarios, tal como ocurría en el sistema anterior.
“Creemos que si de mejoras se trata, es urgente que el país se enfoque en la calidad de la educación, a través de reformas que permitan el mejoramiento de todo el sistema educativo y especialmente de las más de 400 escuelas que hoy se encuentran en nivel insuficiente. Y junto a esto, es importante avanzar hacia la eliminación de la selección también en los colegios privados, incorporando mecanismos que permitan una mayor inclusión”, enfatizó Arratia.
Firma en noespremio.com
Los principios que defiende la campaña están planteados en un manifiesto, en el sitio web www.noespremio.com, donde los ciudadanos y ciudadanas pueden adherir a ellos a través de su firma. Además, en la web se puede puede encontrar una sección con “Mitos versus Realidad”, donde se derriban ideas que han sido reforzadas por parte de algunos sectores, pero que carecen de fundamento, como que: la selección ayuda a mejorar los aprendizajes, el SAE deja a estudiantes sin colegio o los apoderados no tienen información sobre los establecimientos.
También se incluye una sección con noticias y estudios sobre el tema, además de un espacio donde toda la ciudadanía podrá descargar material gráfico para compartir públicamente en redes sociales u otros espacios.
Cabe destacar que, tras la presentación del proyecto de ley, Educación 2020 posicionó su postura a través del hashtag #LaEducaciónNoEsPremio, el que logró ser Trending Topic en Santiago. “Esperamos que toda la ciudadanía que comparte nuestra convicción de que todos los niños y niñas merecen una educación de calidad, sin distinción alguna, se sume a nuestra campaña firmando en la página noespremio.com y compartiendo los contenidos en redes sociales”, concluyó la directora Ejecutiva de Educación 2020.
¿Mito o realidad? Preguntas frecuentes
Con el fin de aclarar ciertos aspectos en torno a los cuales se ha transmitido información que puede inducir a error, a continuación incluimos algunas de las preguntas más frecuentes:
—¿El actual Sistema de Admisión Escolar impide que los apoderados tengan información sobre las escuelas y su proyecto educativo?
En ningún caso. Los apoderados y apoderadas sí tienen acceso a la información de los colegios, que está alojada en el mismo sitio a través del cual se postula al Sistema de Admisión Escolar. Pero, además, la ley establece claramente que los apoderados pueden solicitar entrevistas voluntarias a los establecimientos en la etapa de postulación, con el fin de conocer más en profundidad el proyecto educativo. Además, las escuelas pueden organizar encuentros públicos para dar más información a los postulantes. Los sostenedores deben dar a conocer estas actividades al Ministerio de Educación, para que éste las difunda.
—¿Por qué la selección por rendimiento no tiene nada de justa?
La investigación educativa indica que el buen rendimiento de los estudiantes se explica, en gran medida, por el contexto familiar (OCDE, 2015). De hecho, Chile aparece como el segundo país de Latinoamérica donde el desempeño académico tiene mayor relación con el nivel socioeconómico, de modo que los estudiantes con más recursos parten la carrera en una mejor posición que sus pares más vulnerables. Seleccionar por este criterio profundiza la desigualdad social y, por lo tanto, no tiene nada de justo. Además, todos los niños y niñas del país deben aprender y desarrollar al máximo su potencial a partir de una educación de calidad, independiente de su nivel socioeconómico, sus notas o de cualquier otra condición. La educación de calidad es un derecho, no un premio por el que se deba competir.
—¿La selección por desempeño académico tiene algún impacto en la calidad de los aprendizajes?
Según la OCDE (2010), en los países donde se selecciona —incluso a los 15 años, 3 años después de lo que se está proponiendo en Chile— se observa que los aprendizajes no presentan mejoría y que, por el contrario, aumenta la diferencia en el desempeño de los estudiantes, dependiendo de los niveles socioeconómicos del que provengan. Por lo tanto, la selección sí tiene un impacto, pero éste en ningún caso es positivo. Los sistemas escolares exitosos son los que entregan una educación de calidad a todos sus estudiantes, sin que esto dependa de ninguna condición.
—¿Es verdad que el SAE ha perjudicado a gran parte de estudiantes con buenas notas?
Los resultados generales han sido muy positivos en los tres años de implementación del SAE. De acuerdo a la información del Ministerio de Educación, de los más de 274 mil postulantes, el 59,2% quedó asignado a su primera preferencia y el 82,5% en alguna de sus tres primeras elecciones. Y esta tendencia incluso mejora en el caso de los 23 mil estudiantes con mejor rendimiento (equivalente al 20% que obtiene mejores calificaciones en su establecimiento): el 57,2% quedó en su primera preferencia y el 85,1% en alguna de sus tres preferencias.
—¿Todos los y las estudiantes logran quedar en un establecimiento?
Así es. Si bien existe un porcentaje menor de estudiantes que no quedó en sus preferencias por falta de vacantes en los establecimientos a los que postularon, el sistema los asigna al colegio más cercano a su vivienda. Ningún estudiante queda sin escuela, porque actualmente el número de cupos disponible es mayor al de los postulantes.
—¿Qué hay de cierto sobre la llamada “tómbola”?
Aunque aún hay quienes intencionan la desinformación con este concepto, es importante recordar que el SAE es un sistema que permite que todos y todas tengan las mismas oportunidades al momento de postular a una escuela subvencionada, maximizando sus preferencias. Además, se asegura de que las familias elijan, en base a sus preferencias, dónde quieren que sus hijos o hijas estudien, a diferencia de lo que sucedía con el sistema anterior, donde las escuelas seleccionaban a las familias con criterios muchas veces desconocidos y discriminatorios. El SAE funciona a través de una plataforma centralizada que utiliza un sofisticado algoritmo, creado por los economistas Alvin Roth y Lloyd Shapley, ambos ganadores del premio Nobel de Economía. Este algoritmo también se usa en Boston, Finlandia, Amsterdam y Nueva York.
ALGUNOS ADHERENTES DE LA CAMPAÑA LA EDUCACIÓN NO ES PREMIO
Organizaciones
Centro de Justicia Educacional UC (CJE)
América Solidaria
Súmate
Centro UC para la Transformación Educativa (CENTRE)
Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE)
Centro de Educación Inclusiva
Colegio de Educadores de Párvulo de Chile
Educación y Democracia
EduGlobal
Mis Talentos
Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la USACh
Mesa Educación Intercultural
Federación de Estudiantes de la UC (FEUC)
Personas
Iván Núñez, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015
Beatrice Ávalos, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013
Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017
Gonzalo Muñoz, investigador
Claudia Lagos, investigadora
Alejandra Falabella, investigadora
Francisco Gil, director Cátedra Unesco y PAIEP USACH
Alejandro Carrasco, Director CEPPE
Andrés Bernasconi, Director CJE
Claudio Castro, Alcalde de Renca
Cristina Girardi, Diputada
Daniela Eroles, Directora Corporación Municipal de Renca
Ernesto Treviño, Director CENTRE
Isabel Amor, Fundación Iguales
Jorge Manzi, Director Mide UC
Jorge Castillo, Universidad Católica Silva Henríquez
Juan Santana, Diputado
Luis Valenzuela, Concejal de Tiltil
Marcelo Correa, Ex presidente CONES
María Paulina Flotts, Directora Ejecutiva MIDE UC
Mauro Tamayo, Alcalde Cerro Navia
Natalia Contreras, Concejala
Neva Milicic, Valoras UC
Patricio Medina, Ex Presidente FEUSACH
Sofía Barahona, Ex Presidenta FEUC
Verónica López, directora Centro de Investigación para la Educación Inclusiva
Y más de 20 expertos, políticos y académicos.