Ensayo y error. Bajo esa premisa, estudiantes de diez establecimientos técnico profesionales que acompañamos en el camino de la innovación pedagógica han podido aprender y demostrar toda su creatividad en proyectos que van de la mano a problemáticas reales de sus territorios, y además, han podido conocer otras experiencias gracias al trabajo colaborativo o en red.
En la celebración de los 80 años de la educación técnico profesional en Chile, te contamos algunas historias y proyectos que han desarrollado estudiantes y docentes, dando cuenta que el aprender haciendo no es solo una frase, sino que es una gran realidad en muchos establecimientos del país.
Innovación educativa y sentido de pertenencia
En este recorrido por los liceos TP del país, nuestra primera parada es en la región de Coquimbo, específicamente en la provincia de Choapa. El año 2021, conocimos la historia de estudiantes de la especialidad de Gastronomía del liceo Nicolás Federico Lohse Vargas (Los Vilos), quienes gracias a Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), desarrollaron un recetario de gastronomía ancestral de Choapa, pero en realidad, es mucho más que eso…es un viaje hacia la memoria, que les permitió investigar sobre sus raíces y también rescatar tradiciones familiares. “En general, todas las recetas tienen su estilo, sabores, aromas y lo bueno es que los estudiantes le dieron sazón y eso es lo importante”, comenta Marcela Cortés, una de las docentes a cargo del proyecto.
En Canela, también en el Choapa, el profesor Ernesto Prado, nos comentó que este año estudiantes del liceo Padre José Herde Pohler se encuentran desarrollando un proyecto relacionado con la acuaponía, donde estudiantes de 3° medio están a cargo de la producción y crecimiento de los peces, en este caso truchas, mientras que los de 4° medio han visto la química y calidad del agua que están generando los peces para fertilizar las lechugas que van a estar en el centro hidropónico del liceo. ¿Qué tal?
Llegamos a la región de Valparaíso, donde nos encontramos con el Colegio Carmelita Felipe Cortés (Nogales) y con el Liceo Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón (Catemu), quienes han desarrollado ABP desde hace dos y tres años respectivamente. Este último ha impulsado proyectos como la creación de jabones para las manos, teniendo como materia prima el aceite de comida, dándoles distintas formas, tamaños y aromas. También el que realizaron estudiantes de 3° medio TP de las especialidades de Química Industrial, Construcciones Metálicas y Electricidad, que consistía en la elaboración de biofertilizantes a partir de materias orgánicas para buscar una alternativa y reemplazar el uso de agroquímicos en la comuna. Algunos de los estudiantes pudieron tener charlas con agricultores, explicarles sus proyectos y sus beneficios. ¡Felicitaciones!
Para Alexandra Allel jefa de proyectos de Educación 2020 “gracias a la transformación del liceo, que es parte de la red Modelo Pionero de Anglo American, se ha visto un cambio no solo en los espacios educativos, donde vemos estudiantes apropiados de su establecimiento, sino también en las oportunidades que se les entrega para generar soluciones a problemáticas que viven día a día y ven en su entorno, poniendo además sus propios conocimientos al servicio de su comunidad.
En la región de Los Ríos, específicamente en la comuna de Lanco, nos encontramos con Pablo Chaparro, docente del Liceo República del Brasil. Pablo, con varios ABP en el cuerpo, nos cuenta que el último desafío que tuvo con sus estudiantes de la especialidad de Conectividad y Redes fue la instalación y habilitación de la sala de computación de la Escuela Alberto Córdova Latorre. Orgulloso nos cuenta que “con este proyecto los chiquillos pudieron evidenciar lo que ellos saben, poner en práctica sus conocimientos, y darle una solución real a una problemática real”.
Para Josefina Aurtenechea, jefa de proyectos de Educación 2020, esta iniciativa financiada por el Fondo Transforma Colunga Huneeus ha permitido “evidenciar que el aprendizaje se construya de manera interdisciplinaria, con un foco específico en las competencias técnicas, laborales y en el perfil de egreso de cada estudiante. Con el ABP, construyen soluciones, se sienten un aporte para la sociedad y además, permite generar mayores vínculos con sus pares y también con sus docentes”.
Conoce más sobre esta iniciativa, aquí.
Volvemos al Choapa, para conocer más detalles del trabajo colaborativo que realizan los liceos técnico profesionales en la zona, en conjunto con Ceduc UCN, el programa Somos Choapa y las empresas del territorio. Aquí nos encontramos con la Red Educación Técnica provincial, iniciativa que nació el 2017 y que busca el fortalecimiento de la educación TP del territorio, permitiendo a las y los estudiantes mayores oportunidades en el plano escolar y laboral.
Esta red provincial, en la que participan los liceos de Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, además del desarrollo de Aprendizaje Basado en Proyectos en distintos niveles, ha permitido el trabajo en red entre los cinco liceos que la conforman, lo que ha significado un gran intercambio de experiencias y conocimientos.
Seguimos nuestra ruta por el trabajo en red y nos encontramos con los proyectos de Fortalecimiento de Iniciativas Escolares (FIE). Actualmente, acompañamos a tres liceos técnicos de la provincia de Choapa y a dos de la comuna de Panguipulli, en la región de Los Ríos, con foco en fortalecer la orientación vocacional de las y los estudiantes de 3° y 4° medio. Los establecimientos del sur del país, han desarrollado, en conjunto, Olimpiadas de la especialidad de Turismo y también han estado participando en talleres vocacionales y apresto laboral, donde han podido compartir experiencias y conocer distintas realidades de cada uno de sus compañeros.
Humberto Vaccaro, jefe del proyecto FIE en el sur del país, que desarrollamos junto al CFT Estatal de Los Ríos, señala que “la orientación vocacional es clave para el desarrollo de las y los estudiantes en la educación media técnico profesional, les beneficia en la toma de decisiones informadas y autónomas, incluyendo motivaciones e intereses personales, para definir sus trayectorias educativas o laborales y aprender, por sobre todo, que esas trayectorias son flexibles y pueden ir cambiando en el tiempo. Por eso el que desarrollen herramientas para tomar decisiones es súper importante”.
Para Oscar Osorio, coordinador de fortalecimiento de la educación técnica y redes territoriales de Educación 2020, realizar este tipo de alianzas entre los establecimientos educativos con formación técnico profesional permite “generar espacios de colaboración donde conviven los desafíos individuales y colectivos con foco en la mejora escolar. Otro aspecto relevante, y que nosotros hemos visto presente en todos los proyectos que acompañamos y que tienen como foco el trabajo en red, es que permite a los establecimientos relacionarse con otros actores del territorio, creando un ecosistema de instituciones públicas y privadas en el que se genera relacionamiento, convergen los intereses individuales de estas instituciones y que contribuyen directamente a la mejora de la educación técnica”.
La educación técnico profesional no solo contribuye al desarrollo del país, sino que también cumple sueños personales e incluso familiares, permiten desarrollar habilidades y competencias únicas. Creemos que la innovación, el trabajo en red y hacerse cargo de las problemáticas de los territorios son la ruta que abre más espacios y oportunidades a la educación TP, sin embargo, también sabemos que hay grandes desafíos país para avanzar en una institucionalidad técnico profesional que articule trayectorias formativas y laborales exitosas, y sea una real oportunidad de movilidad social en Chile.
Hoy #celebramoslatécnica y tú, ¿qué celebras junto a los TP?