16 enero, 2017
Con la motivación de transformar la educación chilena con estrategias de innovación, los colegios Seminario Pontificio Menor (de Las Condes) e Insat y Teniente Hernán Merino Correa (de Valdivia) se sumaron a la iniciativa de innovación educativa que Educación 2020 está implementando en distintos colegios de Chile. El objetivo de la fundación es proponer estas […]
Con la motivación de transformar la educación chilena con estrategias de innovación, los colegios Seminario Pontificio Menor (de Las Condes) e Insat y Teniente Hernán Merino Correa (de Valdivia) se sumaron a la iniciativa de innovación educativa que Educación 2020 está implementando en distintos colegios de Chile. El objetivo de la fundación es proponer estas experiencias como política pública.
En estos tres establecimientos el enfoque de enseñanza-aprendizaje a desarrollar es “Redes de Tutoría”, una innovación que “impacta en el núcleo pedagógico, es decir, en la relación entre el docente, el estudiante y el contenido. Aprende no sólo quien recibe la tutoría, sino también quien la da. La relación tutora se puede dar en cualquier espacio: la sala o el patio y el gimnasio, que se vuelven aula”, explica Michelle Olgui, asesora educativa de Educación 2020.
Olgui agrega que mediante el diálogo igualitario que genera Redes de Tutoría «se construya un vínculo, que permite la construcción del aprendizaje, que se construye desde las necesidad de querer aprender. El rol de Educación 2020 es acompañar el proceso de transformación, adaptando la metodología a las necesidades de la escuela. Es la comunidad educativa la que sabe qué y cómo lo necesitan».
Mira qué son y cómo funcionan las Redes de Tutoría.
El despliegue de Redes de Tutoría en un colegio implica distintas etapas: difusión a la comunidad, formación de docentes, formación de estudiantes y, finalmente, el escalamiento a nivel de territorio. Estos tres colegios ya vivieron la primera etapa: el hito de socialización que muestra a la comunidad qué es este enfoque pedagógico y cómo puede contribuir a mejorar los aprendizajes.
La educación pública en regiones
En marzo de 2017, estos colegios continuarán implementando Redes de Tutoría. Por ejemplo, Insat ya vivió el hito de socialización y, además, sus docentes realizaron con éxito el primer desafío de innovación: diseñar una montaña rusa estable con elementos como Lego y cinta. En marzo, el colegio volverá con un “Carnaval de aprendizajes”, que desafiará a los y las estudiantes.
Por su parte, la comunidad del Teniente Hernán Merino Correa conoció Redes de Tutoría en una jornada vivencial y en la jornada de profundización con docentes tutores pioneros, lo que les permitió aproximarse a este enfoque pedagógico, y en marzo comenzarán los desafíos de formación de estudiantes tutores pioneros, y de implementación de la innovación en el aula.Docentes de Valdivia reflexionan durante su jornada de formación como tutores.
«Aún cuando hemos reducido brechas socioeconómicas y de género en cuanto a resultados de aprendizaje, necesitamos avanzar mucho más en justicia social. Ello nos interpela a focalizar nuestros esfuerzos en innovación educativa allí donde las brechas son más manifiestas: en la educación pública (por segregación socioeconómica), en regiones y atendiendo a las perspectivas de género y diversidad etnocultural», señaló Bibiana Rodríguez, jefa de proyectos de Educación 2020 en la región de Los Ríos.
En Las Condes, Seminario Pontificio Menor ya vivió las primeras etapas y también la de formación de docentes en Redes de Tutoría. Así, en marzo, esta comunidad volverá a clases en condiciones de formar a sus estudiantes como tutores y continuar con su proceso de transformación.Docentes del colegio Seminario Pontificio Menor en jornada de formación.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación