Jóvenes panameños presentan 19 medidas para mejorar la educación de su país
Luego de cuatro meses de trabajo, estudiantes del LIIC junto a Jóvenes Unidos por la Educación presentaron “19 propuestas para el 2019”. Se trata de un documento que recoge los conocimientos aprendidos en el programa de formación y que presenta acciones concretas para mejorar el sistema educativo de Panamá. La creación de una agencia que […]
Luego de cuatro meses de trabajo, estudiantes del LIIC junto a Jóvenes Unidos por la Educación presentaron “19 propuestas para el 2019”. Se trata de un documento que recoge los conocimientos aprendidos en el programa de formación y que presenta acciones concretas para mejorar el sistema educativo de Panamá.
La creación de una agencia que mida la calidad y la equidad de la educación, la implementación de la educación intercultural bilingüe de calidad y la generación de buenas prácticas para la preservación, gestión y sostenibilidad del ambiente. Esas son algunas de las ideas que incluye “19 propuestas para el 2019”, documento que incluye medidas concretas para mejorar la educación del país, y que fue elaborado por estudiantes del Laboratorio Internacional de Incidencia Ciudadana (LIIC) y Jóvenes Unidos por la Educación (JUxE) de Panamá.
Este documento se comenzó a gestar durante la participación en el LIIC, programa llevado a cabo por Educación 2020, Unidos por la Educación y Jóvenes Unidos por la Educación, gracias al apoyo de PNUD y Fondo Chile. ¿Su objetivo? Promover el desarrollo de herramientas y habilidades para el liderazgo y la incidencia en jóvenes de Panamá, fortaleciendo su protagonismo en las transformaciones sociales de su país.
Durante este programa pionero, 50 jóvenes líderes participaron en exposiciones, talleres y una pasantía en Chile, que les permitió detectar los desafíos del sistema educativa panameño y crear proyectos de incidencia para abordar temas como la deserción escolar, educación sexual, educación ambiental, entre otros. Precisamente, esta fue la base para “19 propuestas para el 2019”.
“Con el apoyo y guía de Educación 2020, identificamos los retos educativos [de Panamá] y esto nos permitió trabajar en las soluciones. En las clases aprendimos cómo construir políticas públicas sostenibles y efectivas, a investigar datos y la importancia de la difusión de las ideas para poder incidir”, explicó Cristina Filloy, una de las estudiantes que participó del laboratorio, quien además contó que las 19 propuestas que elaboraron ya fueron entregadas a los candidatos que están en carrera para las próximas elecciones presidenciales del país.
Nivia Castrellón, vicepresidenta de Unidos por la Educación, añadió que “en el LIIC los jóvenes analizaron por qué no funcionan las políticas educativas y una de las conclusiones fue que hay poca participación e interés ciudadano. Por eso estos jóvenes decidieron que no era suficiente quedarse en el diagnóstico y quisieron ser parte de la solución a través de estas 19 acciones”.
¿Otras propuestas del documento? Promover e incentivar la investigación, desarrollo e innovación en STEM, rediseño y fortalecimiento de la carrera docente, incorporación de programas de educación emocional, fortalecimiento de la pertinencia de la Educación Técnico Profesional y el uso de tecnología para la promoción de los aprendizajes, entre otras.
“Esperamos que esto se consolide y no se quede sólo en el papel. Nuestro objetivo es que ahora los candidatos presidenciales incorporen estas propuestas en sus planes de gobierno”, sostuvo Filloy.
Más jóvenes líderes
Para Alejandra Arratia, directora Ejecutiva de Educación 2020, este documento es una clara muestra de que cuando los jóvenes se preparan y se transforman en líderes, las cosas sí pueden comenzar a cambiar. “Estas propuestas son fruto de todo lo que se realizó durante el LIIC. Esto nos da más fuerza para seguir implementando este tipo de proyectos que apuntan a formar a los líderes del mañana”, expresó.
Y para lograrlo, Educación 2020 promoverá la incidencia de los jóvenes en las políticas públicas en otros laboratorios. Uno de ellos se realizará en Antofagasta, en el marco del proyecto “#aMezclarse: Más Diversidad, Mejor Educación”, mientras que el segundo se desarrollará en la Región Metropolitana junto a COLAB UC. “Entregaremos metodologías a 85 jóvenes de tercero y cuarto medio para que fortalezcan sus capacidades para la generación de emprendimientos, innovaciones sociales e iniciativas de incidencia ciudadana, como herramientas de desarrollo de transformación social”, explicó Arratia.