25 octubre, 2016
El colegio Juan Moya Morales es público y está en Ñuñoa. La semana pasada, esta comunidad educativa comenzó un proceso de transformación para innovar en la sala de clases, acompañado por Educación 2020. Con datos como que el 80% de los niños y niñas no logran los aprendizajes esperados para su edad o que mucho […]
El colegio Juan Moya Morales es público y está en Ñuñoa. La semana pasada, esta comunidad educativa comenzó un proceso de transformación para innovar en la sala de clases, acompañado por Educación 2020.
Con datos como que el 80% de los niños y niñas no logran los aprendizajes esperados para su edad o que mucho del abandono escolar se produce porque profes y estudiantes no disfrutan la escuela, Educación 2020 inició un proceso de investigación/acción de modelos que inspiren la transformación de nuestro sistema educativo, con el fin de desarrollar proyectos piloto junto con colegios que se atrevan a innovar. Uno de ellos es el Juan Moya de Ñuñoa.
Mira la infografía: ¿Qué es la innovación educativa y cómo puede transformar nuestra educación?
En su jornada de arranque, 55 personas (docentes, asistentes de la educación y auxiliares) se enfrentaron al primer desafío: armar una montaña rusa estable, capaz de desplazar una bolita de vidrio, construyéndola con cinta, lego, mondadientes y todo lo que había arriba de su mesa, en 45 minutos.Uno de los equipos organizando cómo construir la montaña rusa.
“El inicio de la transformación de la escuela partió con la construcción de la montaña rusa, ya que aprender y enseñar implica distintas emociones: desde el vértigo a la felicidad, tal como se vive en esta actividad. Además, muestra la importancia de la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de buscar distintos caminos”, explica David Saavedra, jefe de proyectos de Educación 2020.
Cuando terminaron de construir sus montañas rusas —cuenta Saavedra— los profes del Juan Moya Morales estaban entusiastas. Se les preguntó, ¿cuáles son sus expectativas de lo que pueden lograr con estrategias de transformación e innovación educativa? Algunas de sus respuestas:
—Subir los puntajes Simce.
—Dialogar más con los estudiantes.
—Mejorar el clima y las relaciones entre las personas.
—Tener estudiantes con autonomía y compromiso.
—Aprender entre profes.
—Fortalecer el vínculo estudiante-docente.
—Integrar contenidos, que los conocimientos no sean aislados.
—Ser capaces, como profes, de crear amor por el aprendizaje.
“Esta iniciativa nos invita a reflexionar sobre nuestras prácticas y cambiarlas si es necesario”, comentó Camila Núñez (en la foto), profesora de ciencias naturales en el colegio. Y Carlos Asensio, de educación física, señaló: “se trabajan conceptos claros de qué buscamos de la educación, qué quieren los profesores y los estudiantes. Más que querer, se trata de vivir la educación”.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación