15 noviembre, 2017
¿Cuándo empezaste a aplicar el ABP? En un principio, uno como profesor comete errores. Pero una cosa lleva a la otra y a medida que uno va probando, ve qué cosas sirven. Al principio uno se cuestiona, pero cuando se comienza a trabajar y ve el resultado en los estudiantes, que se motivan, entonces uno […]
¿Cuándo empezaste a aplicar el ABP?
En un principio, uno como profesor comete errores. Pero una cosa lleva a la otra y a medida que uno va probando, ve qué cosas sirven. Al principio uno se cuestiona, pero cuando se comienza a trabajar y ve el resultado en los estudiantes, que se motivan, entonces uno sigue.
¿Pensaste que sería difícil?
Lo primero está en creer en los alumnos. Pero lo más importante es tener el apoyo de la dirección del colegio. Sin eso, es difícil hacer cambios. En este caso, todo se dio bien y los directivos del colegio siempre estuvieron dispuestos […] El otro día, apoyamos a un profesor de inglés, y eso fue porque toda la comunidad estuvo de acuerdo. Pudimos ver a los alumnos en el patio presentando comidas, reseñas, todo en inglés. Esas instancias existen, pero para eso se necesita el apoyo de todos.
Pero ¿cómo aplica el aprendizaje basado en proyectos en la sala?. De acuerdo a Cortés, lo principal es presentar un desafío a los alumnos, explicárles el objetivo y que ellos hagan preguntas y avancen. “Hace algún tiempo trabajamos con un cortador de botellas de vidrio. Primero se trabajó la parte técnica, donde ellos iban descubriendo cómo trabajar el material. Pero después de eso, ellos trabajaron otro tema: el medioambiente. Lo principal era que descubrieran cómo se puede reciclar un producto”, cuenta Cortés.
Uno de los proyectos más importantes que ha hecho es el “Aconcagua”. Con esta iniciativa, los alumnos ayudaron a revisar instalaciones eléctricas de sectores vulnerables. “Hicimos eso para que los alumnos sean agentes de cambio. Un grupo de alumnos hizo clases a apoderados de colegios en Limache sobre cómo funcionaban las instalaciones. A veces intervenía, pero lo mínimo porque los chicos se prepararon muy bien y eso te hace sentir orgulloso”, dice Cortés.
Para lograr estos proyectos es primordial el apoyo de los apoderados, quienes, según Cortés, ya han notado cambios en sus hijos. “Ellos apoyan las iniciativas. Además, les gusta ver que sus hijos logran cosas y que se acercan a la comunidad”. Hace algún tiempo, los chicos de primero medio tenían que soldar. Le envié una carta a los apoderados explicándoles qué se haría y cuáles serían las medidas de seguridad. Alguien podría decir ‘¿cómo, si son de primero medio? Ellos no pueden hacer eso’. El tema es que pueden. Si uno cree, los alumnos son capaces de desarrollar habilidades y eso le decimos a los apoderados”. En ese proyecto, dice Cortés, fueron los mismos estudiantes quienes exploraron cómo funcionaba todo.
En ese sentido, señala Cortés “al final, yo sólo planteo desafíos. Aquí el verdadero protagonista del aprendizaje es el alumno, no yo. Si un docente quiere hacer algo distinto, un aprendizaje significativo, tiene que dejar que el alumno sea el verdadero protagonista”.
¿Qué otros proyectos han hecho?
Hicimos, que fue un aprendizaje solidario y significativo fue lo que se hizo para un colegio de Calera. Los alumnos tenían que hacer un producto, en este caso un juguete, para niños de kínder y primero básico. Para esto tuvimos el apoyo de una colega que vino y les explicó qué y cómo debe aprender un niño de ese nivel. Entonces aquí los estudiantes en base a eso realizaron juguetes, que quedaron geniales, y luego los fuimos a dejar al colegio.
¿Crees que con esto estás rompiendo con la sala de clases actual?
Bueno, creo que la labor de estos tiempos es romper ese paradigma de los profesores frente a los alumnos. Esta asignatura, Tecnología, ayuda, pero creo que todas podrían hacerlo de vez en cuando. No digo que debe ser siempre, pero hay que ver de qué manera nosotros podemos hacer un aprendizaje que además pueda ser un servicio en cada asignatura.
Para Cortés, lo principal es que los alumnos vean el aprendizaje como algo atractivo y no como una tortura para lograr una nota. “Si logramos que los alumnos aprendan, que se motiven porque saben que lo que están aprendiendo es un beneficio para ellos y para la sociedad, se van a sentir con una obligación de hacerlo bien y la nota vendrá por añadidura. Hay que sacar a los alumnos del esquema de la sala de clases actual, para que haya un impacto en ellos”, dice el profesor de Tecnología, quien agrega que los alumnos, trabajando así, se sorprenden de lo que son capaces de hacer.
Pero para lograr esto, es necesario tener más tiempo, remarca Cortés. En ese sentido, señala que se deben dar los espacios para poder organizar proyectos con otros docentes. «Hace un tiempo en Lenguaje hicieron microcuentos, los que después, con una máquina láser que tenemos acá, grabamos en acrílicos y maderas. Entonces, el resultado de su trabajo no quedó sólo en un papel». Se puede, pero a veces falta tiempo para poder organizarnos».
¿Crees que con la Carrera Docente mejorará está situación?
Se necesita más tiempo, que se levante la carga que tienen los docentes. A parte de todas las actividades tenemos, como reuniones, siempre algo cambia. Por eso es necesario tener un tiempo más holgado para preparar el material, los proyectos y creo que esto es un avance, que se reduzcan la cantidad de horas lectivas.
Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación