Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Estas 4 experiencias están transformando la educación chilena

Estas 4 experiencias están transformando la educación chilena

El mundo actual vive en un constante cambio. La vorágine de descubrimientos y avances exige que los y las estudiantes aprendan de manera distinta. Pero hoy la sala de clases sigue siendo la del siglo pasado: formal, con profesores explicando la materia y una comunidad estudiantil aburrida, pasiva y, lo peor, sin aprender. Esta realidad […]



El mundo actual vive en un constante cambio. La vorágine de descubrimientos y avances exige que los y las estudiantes aprendan de manera distinta. Pero hoy la sala de clases sigue siendo la del siglo pasado: formal, con profesores explicando la materia y una comunidad estudiantil aburrida, pasiva y, lo peor, sin aprender.

Esta realidad tiene que cambiar y ahora. Es esencial ‘chasconear’ el aula para entregar a los alumnos y alumnas las herramientas necesarias para enfrentar el futuro. La buena noticia es que —ya sea por decisión del colegio o por cambio de una política pública— hoy existen experiencias que están apuntando hacia esta dirección. Estas son cuatro de ellas:

1.- Adiós notas

En el Liceo Experimental Manuel de Salas, en Ñuñoa, están dejando atrás las calificaciones. Para primero y segundo básico se eliminaron por completo las notas (y, además, se alargó el recreo en 15 minutos). Entonces, ¿cómo conocerán las familias el avance de sus hijos o hijas sin la escala de 1 a 7? Habrá un sistema cualitativo que se enfocará en sus logros, donde los niveles irán desde el “totalmente logrado” al “por lograr”.

Para el investigador de Política Educativa de Educación 2020, Felipe Coloma, esta es una buena iniciativa que “nos recuerda el sentido que debe tener una evaluación. Las notas entregan poca información sobre el nivel de aprendizaje que logra el estudiante y son difíciles de comprender para los más pequeños”. Agrega que, en cambio, una evaluación cualitativa “permite que el estudiante comprenda lo que ha aprendido y en qué debe mejorar”.

2.- ¿Asignaturas separadas? ¡Nunca más!

Si la vida no se separa por área de conocimiento, ¿por qué la escuela sí? El Liceo América de Los Andes entendió que es mejor integrar las asignaturas y hoy los y las estudiantes aprenden a través de proyectos grupales, gracias a la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

Ahora, por ejemplo, ya no existen horas específicas para lenguaje, historia, tecnología y religión. Estas cuatro áreas se aprenden con una iniciativa sobres pueblos originarios, que finalizará con un mural. Lo mismo ocurre con las otras materias, que se trabajarán con proyectos sobre la alimentación y microbasurales.

Eevamaija Vuollo, investigadora de Educación 2020, explica que en ABP “profesores y estudiantes trabajan en equipo y adquieren habilidades como pensamiento crítico, colaboración y comunicación”.

3.- El currículum se actualiza

Trabajo en equipo e integración de áreas. Eso será parte de la asignatura de proyectos, si se aprueban las nuevas bases curriculares. De ser así, a partir del 2019 estudiantes de tercero y cuarto medio comenzarán a trabajar, por dos horas a la semana, a través de esta modalidad parecida a ABP.

Alejandra Arratia, directora Ejecutiva de Educación 2020 y quien trabajó en la elaboración de las bases, explica que la idea es que “los y las estudiantes desarrollen una iniciativa a partir de un problema o pregunta, integrando los aprendizajes y las habilidades que han adquirido. Con esto fortalecerán la capacidad de autorregulación del trabajo personal y el autoaprendizaje, herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del futuro”.

Nicole Cisternas, directora de Política Educativa de la fundación, agrega que la asignatura de proyectos “viene a ‘chasconear’ la escuela, porque permitirá pasar desde la visión del ‘currículum de contenidos’ a estudiantes que, a través de preguntas que les inquietan y sus respuestas, incorporen los aprendizajes de distintas disciplinas”.

4.- No más repitencia automática

¿Hacer por segunda o tercera vez un mismo curso por tener notas bajas? Esto también quedará atrás a partir del 2019, gracias a un decreto que elimina la repitencia automática. Así, en caso de que un estudiante tenga asignaturas en rojo, el Consejo de Profesores del establecimiento analizará su situación y decidirá a partir de criterios pedagógicos, según explica Arratia.

La directora añade que con esto “se busca que haya un uso menos estandarizado de las evaluaciones y que se utilicen distintas estrategias que den cuenta de cómo están aprendiendo los niños, para ayudarles a tener un mejor proceso. Esto hace más flexible y adaptable un proceso que es complejo y diverso, como es el aprendizaje”.

Por otro lado, Cisternas señala que “una de las principales causas de la deserción es la repitencia. Esta medida no es la respuesta frente a un estudiante que no logra los conocimientos adecuados”. En ese sentido, la profesional valora la decisión, pero advierte que “es importante que además se consideren otros elementos que ayuden en el aprendizaje de los niños y niñas”.

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete