Inicio » Noticias » Noticias sobre educación » Estamos en Pañales: las 13 propuestas que buscan transformar la educación parvularia

Estamos en Pañales: las 13 propuestas que buscan transformar la educación parvularia

Tener una educación parvularia de calidad, considerar la opinión de los niños y niñas, disponer de más profesionales por cantidad de estudiantes, mejorar la infraestructura y fortalecer el trabajo colaborativo. Estas son algunas de las propuestas que nacieron del proyecto Estamos en Pañales, iniciativa liderada por Fundación Arcor Chile, Educación 2020 y el Comité para […]



Tener una educación parvularia de calidad, considerar la opinión de los niños y niñas, disponer de más profesionales por cantidad de estudiantes, mejorar la infraestructura y fortalecer el trabajo colaborativo. Estas son algunas de las propuestas que nacieron del proyecto Estamos en Pañales, iniciativa liderada por Fundación Arcor Chile, Educación 2020 y el Comité para la Infancia y la Familia (CIF), organismo que administra 21 jardines infantiles y salas cuna de la Municipalidad de Santiago.

Más de 230 integrantes de la comunidad educativa del CIF –entre ellos directoras de jardines infantiles, apoderados y apoderadas, educadoras y técnicas de párvulo, y un centenar de niños y niñas– fueron parte de este inédito proceso participativo que contempló un diagnóstico local, mesas de diálogo, talleres con estudiantes y priorización de las iniciativas.

Como resultado de este trabajo nacieron 13 propuestas, siendo cinco de ellas prioritarias según las comunidades educativas: una educación parvularia de calidad para niños y niñas, mayores recursos y herramientas para el trabajo en inclusión, infraestructura acorde al siglo XXI, fortalecimiento de los tiempos para el trabajo colaborativo y la incorporación de la visión de los y las estudiantes como sujetos de derecho.

Calidad 

El aspecto considerado como primera prioridad fue la calidad, específicamente lo que se refiere a la formación inicial docente. En este sentido, Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de Educación 2020, destacó que el 20% de las instituciones que imparte educación de párvulos no está acreditada, por lo que más de 500 profesionales no cuentan con un estándar mínimo de calidad.

En este punto, los participantes también acentuaron la importancia de contar con más profesionales de la educación por cantidad de párvulos, para lo cual es necesario formar a 18 mil nuevos educadores de párvulo y 23 mil técnicos en atención de párvulos, de acuerdo a estándares internacionales.

 Respecto a los resultados de Estamos en Pañales, Olivares señaló que “estas propuestas reflejan la necesidad de avanzar en mejores condiciones, tanto para los profesionales de la educación parvularia como para niños y niñas del sistema. Cada una de estas 13 ideas permite mejorar la educación y su atención, fortaleciendo las comunidades y la interacción con las familias”.

El investigador también remarcó que “el logro de un sistema educativo equitativo en oportunidades comienza en los primeros años de vida. Si no logramos equilibrar las oportunidades que el sistema entrega a nuestros niños y niñas es muy difícil que podamos reducir las brechas en edad escolar, y mucho más en educación superior”.

Las medidas poseen distintos grados de intervención y son varios los actores que deben trabajar para llevarlas a cabo. “Hay propuestas que son de responsabilidad ministerial, otras de gestión local y finalmente de proactividad en los propios centros educativos”, indicó Olivares.

Esta iniciativa, de acuerdo al investigador, es una metodología amigable y replicable, ya que es “económicamente eficiente, donde la comunidad educativa es el principal foco. Tiene como virtud la legitimación del proceso, ya que todas las propuestas son consensuadas y votadas”.

Puedes ver el documento aquí

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete