Inicio » Noticias » Innovación Educativa » Escuela Alicia Ariztía de Lo Espejo es reconocida entre los 16 establecimientos educacionales con mejores prácticas innovadoras en Latinoamérica

Escuela Alicia Ariztía de Lo Espejo es reconocida entre los 16 establecimientos educacionales con mejores prácticas innovadoras en Latinoamérica

Innovación Educativa

27 julio, 2022

El recinto forma parte del proyecto Tutoría entre Pares de la comuna y fue destacada por la organización REDUCA por promover un retorno a clases presenciales seguro y contribuir a la prevención de la violencia escolar, con medidas como extender la duración de los recreos, entre otras acciones.


La Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA) desde el año 2014 destaca y difunde experiencias significativas que logren mejoras educativas en las escuelas, a través del reconocimiento de buenas prácticas en educación. Para el periodo 2021-2022, este reconocimiento tuvo como foco la vuelta a clases presenciales, destacando prácticas que promovieran un regreso seguro, centrado en el aprendizaje y con la participación de docentes, familias, niñas, niños y jóvenes.

De los 16 establecimientos educacionales reconocidos en América Latina, en Chile lo obtuvo la escuela de Lo Espejo Alicia Ariztía, a quienes Educación 2020 acompañó en el proceso de postulación a este premio y además, desde este año es parte del proyecto Tutoría entre Pares, que la fundación desarrolla junto a Fundación Mustakis en las escuelas República de Indonesia, Raúl Sáez y Blue Star College, de la misma comuna.

Dentro de las estrategias que ha realizado la escuela Alicia Ariztía para un retorno seguro a las clases presenciales, se encuentran el acompañamiento socioemocional, la atención al rezago de aprendizaje, medidas de bioseguridad para estudiantes, docentes y familias en el contexto sanitario por la pandemia, comunicación entre la escuela y las familias, para fortalecer espacios de convivencia entre los mismos estudiantes.

Para Marisol Pastenes, directora de la escuela, este reconocimiento “fue una sorpresa, no lo esperábamos. Nuestro slogan dice que queremos traspasar fronteras y esto nos impulsa a seguir adelante, que vale la pena. Nuestra comunidad educativa ha demostrado que no importa dónde o cómo estemos, con esfuerzo, dedicación y amor a lo que hacemos se puede sacar adelante a nuestros niños”. Además, destacó la labor de docentes y funcionarios, señalando que “ellos se suman a esta tarea de lograr cambios y de aportar a nuestros estudiantes”.

Desde el Comité de Reconocimiento Prácticas Innovadoras REDUCA, destacaron la importancia de reconocer a las escuelas innovadoras que regresan a clases post pandemia señalando que “en este momento es crucial que las comunidades escolares se organicen para generar estrategias que permitan la reincorporación paulatina de todas y todos los estudiantes para garantizar su derecho a aprender. Queremos conocer esas comunidades escolares que han logrado minimizar el abandono escolar, atender el rezago educativo y dar acompañamiento socioemocional a las y los estudiantes para que sean valoradas en toda la región”.

Para el trabajo de contención socioemocional que ha realizado la escuela se incluyen como parte de las rutinas diarias tanto al inicio de la jornada como al cierre de esta, una actividad corta orientada a compartir experiencias, emociones e inquietudes de los estudiantes. También se crearon recreos entretenidos generando actividades recreativas como juegos de salón en una biblioteca, un sistema de karaoke en el patio, entre otras.

Luz Morgado, jefa de la Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento manifestó algunas de las estrategias que permitieron un cambio en la convivencia escolar. “La primera estrategia fue la mediación, donde tuvimos que capacitar a distintos funcionarios del establecimiento y así ayudar a que los estudiantes pudieran respetar las normas, tener más autocontrol y aprendieran a conocer sus emociones. Otras acciones que realizamos fue la implementación del uso de la biblioteca, la sala de psicomotricidad, de computación, dar uso a las mesas de ping pong, esto último lo hicimos para que los recreos tuvieran más participación y recreación, aquí las y los estudiantes tenían que respetar turnos, reforzando la buena convivencia y valores”.

Cristina Sepúlveda, jefa de proyectos de Educación 2020, sostuvo que “este reconocimiento tiene relación con el trabajo de toda la comunidad educativa durante la pandemia y también post pandemia, pero además por lo que han desarrollado este año con el desarrollo de Tutoría entre Pares, porque no me cabe dudas que con sus impulsos e iniciativas son capaces de transformar el día día y la vida de las y los estudiantes de esta escuela”.

Bajo ese contexto, y sobre la importancia de la contención socioemocional en el retorno a clases presenciales luego del receso por vacaciones de invierno, desde Educación 2020 lanzamos un nuevo capítulo especial del podcast  Emociones Primero, “Sin Distancia Social: Miradas sobre la violencia escolar”, donde pudimos conversar con psicólogos/as y con la docente Luz Morgado sobre cómo enfrentar este fenómeno y las nuevas formas de hacer escuela, poniendo el bienestar y las emociones al centro.

¡Escúchalo aquí!

Noticias relacionadas

Noticias

de Educación

Suscríbete y recibe diariamente en tu correo el resumen de prensa sobre educación

Suscríbete